Categorías
Noticias dermatológicas Patología banal

CARABELA PORTUGUESA: TURISTA INOPORTUNO ANTES DEL VERANO

La presencia desde hace unas semanas de la CARABELA PORTUGUESA en nuestras playas está siendo, además de un motivo frecuente de conversación, de una alarma «injustificada» por la falta de información.

LA CARABELA PORTUGUESA

La carabela portuguesa, fragata portuguesa o botella azul (Physalia physalis) no se trata realmente de una medusa  sino de un hidrozoo sifonóforo de la familia Physallidae. dermatologo alicante elda carabela portuguesaHabitante de aguas de temperaturas más bajas que las nuestras parece que los inhabituales vientos de poniente del mes de marzo han hecho que entren en el  Mediterráneo de forma desmesurada esta primavera. Su peculiar fisonomía con forma de vela hace que se muevan más con los vientos a diferencia de las medusas (que siguen más las corrientes)  por lo que permaneceran algún tiempo previsiblemente en nuestras costas hasta que la temperatura elevada del agua y la falta de su dieta específica (son carnívoras) acaben con ellas.

Se ha barajado una hipótesis que apunta a que estos organismos llegan al Mediterráneo cuando se produce una oscilación del Atlántico Norte (un fenómeno climático menos conocido pero similar al Niño) que provoca más lluvias al norte y origina una mayor pluviosidad en el Mediterráneo junto a los citados vientos de poniente no relacionada con el «cambio climático».

IMPORTANCIA DE LA CARABELA PORTUGUESA

La importancia de esta especie está teniendo 3 vertientes:  el aspecto periodístico, el sanitario y el socioeconómico.

Los medios de comunicación ha dado en ocasiones una visión  catastrofista de su presencia que las autoridades no han sabido esclarecer tomando decisiones de dificil argumentación como el cierre injustificado de las playas: «bandera roja».

Las numerosas playas cerradas a escasas fechas del comienzo de la temporada alta no trasladan ningún mensaje optimista a los turistas que estén pensando en pasar unos días en nuestra costa ni al sector turístico. El grupo de trabajo creado no ha servido para dar una imagen unitaria ni una respuesta lógica al problema.dermatologo alicante elda carabela portuguesa

Finalmente, sobre la «picadura» se ha exagerado al afirmar que puede matar a una persona (circunstancia harto improbable) llamando a la confusión.

Clinicamente el contacto con los tentáculos, que no picadura de esta «falsa medusa» libera una sustancia neuro, cito y cardiotóxica que  ocasiona sensación de quemazón, picor e inflamación local con dolor que puede llegar a ser muy intenso.

La persona afectada también puede experimentar mareos, fiebre, sudoración, entumecimiento muscular, dificultades respiratorias y taquicardia.

TRATAMIENTO DEL CONTACTO CON LA CARABELA PORTUGUESA

En primer lugar, se debe evitar su contacto y aunque se encuentren en la arena muertas no se deben tocar, ya que su veneno persiste incluso en condiciones de sequedad.

Si se han tocado lo primero que se debe hacer es tranquilizar al paciente y familiares. Hay que procurar  no llevarse las manos a los ojos o la boca y evitar frotar mucho menos con arena o con la toalla.  Se deben retirar los restos de filamentos adheridos a la piel o al bañador con ayuda de unas pinzas u objeto similar. Se recomienda limpiar la zona afectada con abundante agua salada (no agua dulce) y aplicar hielo dentro de una bolsa, evitando el contacto directo con la piel. Los remedios caseros: vinagre, amoníaco reducido, alcohol u orina están contraindicados. Se aplicarán medicamentos antinflamatorios topicos y sistémicos y se desaconseja la exposición solar.

La observación clínica del paciente permite adelantarse a otros problemas que puedan originarse en aquellos con alteraciones de salud previa.

En definitiva, debemos mantener una actitud similar al tratamiento del contacto con las medusas.

LA NOTICIA y SU ENSEÑANZA

El sentido común y una actitud sensata que se podría haber extrapolado de consultar con biólogos y dermatólogos comprometidos que hubieran informado con rigor de este problema y la asunción de medidas como el  aumento razonable de la vigilancia fuera y a pie de playa no habrían acrecentado la noticia periodística pero si hubieran adecuado el problema a su justa medida.


En dermalicante le informamos de sus problemas dermatológicos sin aumentar su ansiedad.

Categorías
E.T.S. Patología banal

PAPULAS PERLADAS: ¿COMO TENGO ESTAS VERRUGAS EN EL PENE SIN HABER TENIDO RELACIONES SEXUALES?

Las papulas perladas del pene son una condición dermatológica asintomática muy frecuente (+/-30%). Se manifiestan como pequeñas protuberancias filiformes asintomáticas localizadas en la corona y surco coronal del glande.

Es un proceso frecuente que puede llegar a ser preocupante por su confusión con enfermedades infecto-contagiosas de transmisión sexual. A pesar de la apariencia de las mismas, no deben preocuparnos.

CLINICA DE LAS PAPULAS PERLADAS

dermatologo alicante elda papulas perladas

Distribuidas en una o varias hileras siguiendo circunferencialmente la corona y el surco coronal del glande, en ocasiones en la proximidad del frenillo, son prominencias de entre 1-3 mm de color carne, blancas o transparentes y aspecto brillante (de hay su denominación).  Son consideradas una variante anatómica normal sin ningún potencial maligno. No tienen ninguna relación con la falta de higiene ni con la infección por H.P.V. (condilomas acuminados): no son una enfermedad de transmisión sexual.  Se han considerado vestigios evolutivos de las espinas penianas presentes en algunos primates, histológicamente son angiofibromas. Suelen hacerse aparentes en adolescentes y hacerse menos aparentes con la edad.

IMPORTANCIA DE LAS PAPULAS PERLADAS

A pesar de su elevada prevalencia, suelen ser motivo de consulta por adolescentes / adultos jovenes  que pueden agobiarse en las primeras actividades sexuales por el temor a ser rechazados por su partenaire sexual.

No debemos subestimar la importancia subjetiva de esta entidad que se hace evidente en una edad conflictiva.

DIAGNOSTICO DE LAS PAPULAS PERLADAS

dermatologo alicante elda papulas perladas

Deben diferenciarse de los condilomas acuminados (verrugas genitales), de los molluscum contagiosum (pox-virus) y de la condición de Fordyce (hiperplasias sebaceas mucosas) evitando tratamientos agresivos.

Los dermatólogos diagnosticamos la lesión mediante la inspección directa: no suele ser necesaria ninguna otra técnica diagnóstica.

 

 

TRATAMIENTO DE LAS PAPULAS PERLADAS

dermatologo alicante elda papulas perladas

Las pápulas perladas no precisan tratamiento alguno. Se debe explicar la naturaleza benigna y transmitir tranquilidad.

Los pacientes demandan tratamiento tanto por la afectación psicológica como por la posibilidad de problemas sociales y rechazo ante la confusión con otras lesiones contagiosas en la actividad sexual.

Basándonos en la inefectividad, efectos secundarios, cicatrices o daños permanentes no se recomiendan tratamientos caseros (algunos francamente pintorescos).

Los tratamientos en consulta más efectivos son:

    • Electrocoagulacion bajo anestesia local.
    • Laserterapia
    • Crioterapia con Nitrogeno liquido
    • Aplicacion de Nitrato de Plata

Se debe consensuar individualmente el plan de tratamiento explicando la benignidad y trivialidad de las papulas perladas.


En dermalicante le ofrecemos los tratamientos quirúrgicos de mayor efectividad y con menores efectos secundarios.

Categorías
Jesús Navas Patología banal Patología estética

XANTELASMAS: PLACAS AMARILLAS EN PARPADOS

dermatologo alicante xantelasmasLos xantelasmas son placas amarillentas, bien definidas, que se sitúan en general en los parpados (con preferencia por el canto interno). Son una causa habitual de consulta al dermatólogo por su apariencia y color peculiares y la incomodidad estética que ocasionan.

 

XANTELASMAS: COMPOSICION

Los xantelasmas son desde el punto de vista histológico depósitos de colesterol en la dermis.  Hasta un 50% de los pacientes que los presentan padecen alguna dislipemia (alteracion de los lipidos sanguíneos).

IMPORTANCIA DE LOS XANTELASMAS

Estas lesiones crean preocupacion estética en el paciente, por su visibilidad al situarse en los párpados y no poder camuflarse facilmente con productos de maquillaje pero no tienen importancia clínica: no pueden sufrir infección ni tienen riesgo alguno de malignidad. Dado su alto porcentaje de asociacion a dislipemia cabría valorarlos como indicadores de un mayor riesgo cardiovascular que habría que buscar activamente realizando analitica sanguinea.

Estas lesiones deben diferenciarse de los quistes epidermicos, lipomas y otros tumores anexiales derivados de las glándulas ecrinas y apocrinas que afectan a zonas palpebrales y de los xantomas (depositos grasos en otras localizaciones corporales).

CLINICA DE LOS XANTELASMAS

dermatologo alicante elda xantelasmasSon lesiones frecuentes. Su diagnóstico es clínico: placas amarillentas en parpados, usualmente bilaterales, de bordes definidos, superficie lisa y sin infiltracion ni sintomatología asociada que no tienden a desaparecer una vez desarrollados. Son más frecuentes en mujeres en la edad adulta.

 

XANTELASMAS: TRATAMIENTO

El tratamiento de los xantelasmas es quirúrgico debiendo advertirse al paciente la elevada probabilidad de recidiva que no depende de una extirpacion total. Suele ser necesario realizar tratamientos repetidos con los años aconsejándose no esperar a un crecimiento exagerado para indicarlos. La recidiva es más frecuente en pacientes con alteración en los lípidos por lo que debe proponerse tras el estudio analítico tratamiento hipolipemiante de forma preventiva y para prolongar el tiempo libre de enfermedad en los que presenten alteración lipídica.

Son cuatro las técnicas de tratamiento más empleadas:dermatologo alicante xantelasmas

  1. La cirugía clásica.
  2. La electrocoagulación.
  3. La vaporización con laser.
  4. La quimiocirugía con ácido tricloroacético.

Cada uno de los tratamientos señalados tiene beneficios y perjuicios, efectos secundarios y secuelas que deben explicarse al paciente para decidir y diseñar de manera conjunta el plan de tratamiento y seguimiento ante esta patología.


En dermalicante le proponemos el tratamiento quirúrgico más adecuado a tumores y formaciones cutáneas dado el conocimiento previo del diagnostico y características de los mismos.

Categorías
Jesús Navas Patología banal Tratamiento quirúrgico Tumores

BULTO EN LA CABEZA: QUISTE TRIQUILEMICO, un QUISTE EPIDERMICO «ESPECIAL»

El quiste triquilémico, tricolemal o tricolémico es un nódulo subcutáneo que se muestra como una tumoración subcutánea  redondeada y de crecimiento lento. Suele presentarse como lesión única o múltiple localizada principalmente en el cuero cabelludo (a veces en cara y cuello).  La piel que lo recubre con el tiempo se va haciéndo más fina, lisa y brillante.

QUISTE TRIQUILEMICO: HISTOLOGIA

Desde el punto de vista histológico esta lesión es un verdadero quiste que se origina a partir de la vaina de la raíz externa del folículo piloso.  Está revestido por un epitelio que sufre una queratinización rápida (por lo que la pared carece de capa granulosa). La cavidad del quiste se encuentra llena de queratina (no grasa).

IMPORTANCIA DEL QUISTE TRIQUILEMICO

Estos quistes crean preocupacion en el paciente, porque interfieren con su estética pero habitualmente tienen una evolucion prolongada y silente. En contadas ocasiones la infección bacteriana origina inflamacion y rotura de la cápsula con creación de granulomas, fibrosis y ulceración. Los frecuentes antecedentes familiares juegan un papel en su importancia psicológica.

Esta lesión debe diferenciarse:

  • del quiste dermoide de origen congénito y no unido a la piel
  • del lipoma por su consistencia blanda y su movilidad
  • de los quistes epidermicos
  • de otros quistes de las glándulas ecrinas y apocrinas por su apariencia histológica.

CLINICA DE LOS QUISTES TRIQUILEMICOS

Son lesiones frecuentes. Su diagnóstico es clínico: nódulos subcutáneos no adheridos a zonas profundas, densos al tacto aunque algo fluctuantes cuando son grandes, de facil móvilizacion situados en el cuero cabelludo (a veces en cara y cuello). Pueden ser múltiples. Su crecimiento es lento (por la producción de queratina de la pared) y suelen ser asintomáticos hasta que su volumen ocasiona problemas de tamaño o presentan infección / inflamación aunque la mayoría de las consultas son por su apariencia inestética, molestias locales o por las dudas diagnósticas que suele resolver la mera exploración o la ecografia de partes blandas si fuera necesario. Los quistes triquilémicos proliferantes son una rara variedad, mas frecuentes en ancianos y que excepcionalmente pueden malignizar. Los antecedentes familiares son muy frecuentes.

QUISTES TRIQUILEMICOS: TRATAMIENTO

El tratamiento de los quistes triquilémicos es quirúrgico bajo anestesia local precisando la extirpación completa de la pared para evitar su recidiva. Consiste en la enucleación del quiste, que es posible con una pequeña incisión sin extirpar piel al ser la cápsula consistente y poder separarse bien de la piel suprayacente en la disección, y la sutura posterior de la herida quirúrgica.


En dermalicante proponemos el tratamiento quirúrgico más adecuado de tumores y formaciones cutáneas  al conocer previamente el diagnostico y características de los mismos.

Categorías
Jesús Navas Patología banal Patología tumoral

QUERATOSIS SEBORREICA: el tumor cutáneo epidérmico benigno más frecuente.

La queratosis seborreica es el tumor benigno epidérmico más frecuente.  Está  compuesta por células basaloides uniformes con quistes de queratina prominentes y una cantidad significativa de melanocitos, cuyo pigmento confiere un color oscuro a algunas lesiones.

QUERATOSIS SEBORREICAS: DATOS CLÍNICOS

 dermatologo alicante elda queratosis seborreicaLas queratosis seborreicas son lesiones muy frecuentes sobre todo en personas adultas de piel clara. Prácticamente todas las personas de más de 50 años las presentan.

Su causa es desconocida pero no existe relación con la exposición solar ni con infecciones por virus (pese a que también se les ha denominado “verrugas seborreicas” y “verrugas seniles”).

Aparecen a partir de los 30 años con una clara predisposición familiar aumentando progresivamente en número y tamaño con el paso del tiempo. No existen diferencias raciales ni de sexo en su incidencia. La localización más frecuente es la cara y región superior del tronco. Suelen ser de lento crecimiento y asintomáticas salvo cuando se inflaman o irritan.

QUERATOSIS SEBORREICA: DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de las queratosis seborreicas es clínico: pápula única o múltiple  asintomática, bien delimitada, en cualquier parte de la superficie cutánea en individuos de edad avanzada y raza blanca, no infiltrada, redondeada u oval, de contorno regular, tamaño y color variable desde el amarillo oscuro al negro que parece adherida o «pegada» a la superficie cutánea. La superficie es untuosa, cerea, satinada, no reflectante y con característicos tapones foliculares con un aspecto “graso” del que deriva su denominación.

En la mayoría de los casos la consulta médica es por su apariencia inestética, otras por la sospecha diagnóstica de tumores cutáneos de mayor importancia tanto pigmentados (melanoma) como epidérmicos (carcinoma escamoso o carcinoma basocelular) de los que debe diferenciarse por la mera exploración del dermatólogo que en ocasiones puede requerir la realización de dermatoscopia o incluso un estudio histológico (biopsia cutánea).

QUERATOSIS SEBORREICAS: IMPORTANCIA

La relevancia de las queratosis seborreicas radica en:

  • La alarma que pueden ocasionar al confundirlas con un tumor maligno
  • La molestia que pueden suponer por su número, localización y tamaño y apariencia inestética
  • Su presencia en el contexto del envejecimiento cutáneo

 

 

QUERATOSIS SEBORREICAS: TRATAMIENTO

Las queratosis seborreicas no requieren tratamiento. Se recomienda su extirpación cuando bien existen dudas diagnósticas, causan sintomatología por su localización o tamaño o por criterios estéticos.

Los tratamientos quirúrgicos son múltiples: curetaje, aplicación de ácido tricloroacético, extirpación y sutura, crioterapia, láser y la extirpación tangencial bajo anestesia local con electrocoagulación superficial posterior de la base que recomendamos por su buen resultado cosmético.


En dermalicante estamos al día en tratamientos innovadores de los que sopesamos su indicación hasta la corroboración que comporta su uso clínico.

A %d blogueros les gusta esto: