Los xantelasmas son placas amarillentas, bien definidas, que se sitúan en general en los parpados (con preferencia por el canto interno). Son una causa habitual de consulta al dermatólogo por su apariencia y color peculiares y la incomodidad estética que ocasionan.
XANTELASMAS: COMPOSICION
Los xantelasmas son desde el punto de vista histológico depósitos de colesterol en la dermis. Hasta un 50% de los pacientes que los presentan padecen alguna dislipemia (alteracion de los lipidos sanguíneos).
IMPORTANCIA DE LOS XANTELASMAS
Estas lesiones crean preocupacion estética en el paciente, por su visibilidad al situarse en los párpados y no poder camuflarse facilmente con productos de maquillaje pero no tienen importancia clínica: no pueden sufrir infección ni tienen riesgo alguno de malignidad. Dado su alto porcentaje de asociacion a dislipemia cabría valorarlos como indicadores de un mayor riesgo cardiovascular que habría que buscar activamente realizando analitica sanguinea.
Estas lesiones deben diferenciarse de los quistes epidermicos, lipomas y otros tumores anexiales derivados de las glándulas ecrinas y apocrinas que afectan a zonas palpebrales y de los xantomas (depositos grasos en otras localizaciones corporales).
CLINICA DE LOS XANTELASMAS
Son lesiones frecuentes. Su diagnóstico es clínico: placas amarillentas en parpados, usualmente bilaterales, de bordes definidos, superficie lisa y sin infiltracion ni sintomatología asociada que no tienden a desaparecer una vez desarrollados. Son más frecuentes en mujeres en la edad adulta.
XANTELASMAS: TRATAMIENTO
El tratamiento de los xantelasmas es quirúrgico debiendo advertirse al paciente la elevada probabilidad de recidiva que no depende de una extirpacion total. Suele ser necesario realizar tratamientos repetidos con los años aconsejándose no esperar a un crecimiento exagerado para indicarlos. La recidiva es más frecuente en pacientes con alteración en los lípidos por lo que debe proponerse tras el estudio analítico tratamiento hipolipemiante de forma preventiva y para prolongar el tiempo libre de enfermedad en los que presenten alteración lipídica.
Son cuatro las técnicas de tratamiento más empleadas:
- La cirugía clásica.
- La electrocoagulación.
- La vaporización con laser.
- La quimiocirugía con ácido tricloroacético.
Cada uno de los tratamientos señalados tiene beneficios y perjuicios, efectos secundarios y secuelas que deben explicarse al paciente para decidir y diseñar de manera conjunta el plan de tratamiento y seguimiento ante esta patología.
En dermalicante le proponemos el tratamiento quirúrgico más adecuado a tumores y formaciones cutáneas dado el conocimiento previo del diagnostico y características de los mismos.