Categorías
Jesús Navas Patología tumoral Tumores

LUNARES: REVISION PREVENTIVA.

Los lunares o nevus melanociticos son proliferaciones benignas derivadas de melanocitos (células que producen la  melanina) muy sensibles a la radiación UV del sol y a los cambios hormonales. Son algo  cotidiano, pudiendo ser congénitos (desde el nacimiento) o adquiridos (aparecen a lo largo de la vida) llegando a un numero medio de 35 por persona.dermatologo alicante elda lunar

Todos tenemos lunares, pero es muy importante para nuestra salud que los  tengamos controlados para observar cualquier cambio.  La simetría, borde liso, falta de sintomatología, coloración regular, diametro pequeño (< 6 mm)  y buena definición de los mismos son sígnos de benignidad.

LUNARES: CUANDO CONSULTAR

La autoexploración regular nos permitirá percibir cambios a tiempo, pero si deseamos un control efectivo de los lunares debemos  consultar con el dermatólogo.

Generalmente se aconseja consultar en caso de que aparezcan lunares nuevos, si hay  un cambio en su forma o color, cuando se traumatizan o si sangran espontáneamente, si aumentan de tamaño,  son asimétricos o tienen más de un color.dermatologo alicante elda melanoma

Muchos lunares pueden aumentar su volumen o sufrir cambios con el paso de los años (son lesiones dinámicas) pero esto no necesariamente es indicador de displasia o malignización que deberá valorar el dermatólogo. El melanoma es un tumor maligno con alta capacidad de metástasis y mortalidad originado a partir de un lunar (en la mayoría de los casos) o de piel sana.  Siempre que nos encontremos ante un lunar dudoso debe realizarse extirpación del mismo para su adecuado estudio histopatológico.

LUNARES. CONTROL PREVENTIVO

El control efectivo de los lunares requiere la visita sistemática y periódica al dermatólogo. Debería ser una rutina de vigilancia de nuestra salud más,  como acudir al ginecólogo o al dentista una vez al año.

dermatologo alicante elda nevusEn el control preventivo dermatológico de los lunares se realiza en primer lugar una revisión general de toda la superficie de la piel y en segundo lugar aquellos que llaman la atención del dermatólogó deben ser objeto de  una microscopía de epiluminiscencia o dermatoscopía. Para ello, usamos un dermatoscopio (un aparato que nos permite evaluar la estructura y los componentes de cada lunar en particular y así detectar los nevus atípicos o displásicos) que nos indicará las lesiones que merece la pena extirpar y analizar para prevenir un melanoma. Explorar al paciente con un dermatoscopio ayuda a reducir el número de lesiones benignas que deben ser extirpadas (escisiones innecesarias) y mejorar el nivel de sospecha en caso de daños potencialmente peligrosos (mejora el diagnóstico precoz).

La toma de imágenes digitales que permitan la comparación puede ayudar aún más en la toma de decisiones quirúrgicas comprometidas.

LUNARES: CUANDO CONTROLARLOS

Vivimos en un país de sol y disfrutamos de numerosas actividades al aire libre.

Antes del verano, cuando aún la radiación solar no ha activado los melanocitos es el mejor momento para revisar los lunares sin que la exposición veraniega pueda dar una falsa sensación de “activación” de  los nevus melanocíticos situados en zonas expuestas.

Después del verano sin embargo es la época adecuada para realizar una revisión dermatológica general  no solo de los lunares (aunque también si  hubieran cambiado) sino de otras  lesiones dermatológicas influidas por el sol  que son susceptibles de tratamiento tras el estío (lentigos actínicos, melasma, envejecimiento cutáneo) y de lesiones precancerosas y cancerosas consecuencia del daño acumulativo de la radiación solar.


En dermalicante realizamos revisiones dermatológicas integrales como parte de la rutina de vigilancia de su salud.

Categorías
Jesús Navas Patología banal Tratamiento quirúrgico Tumores

BULTO EN LA CABEZA: QUISTE TRIQUILEMICO, un QUISTE EPIDERMICO «ESPECIAL»

El quiste triquilémico, tricolemal o tricolémico es un nódulo subcutáneo que se muestra como una tumoración subcutánea  redondeada y de crecimiento lento. Suele presentarse como lesión única o múltiple localizada principalmente en el cuero cabelludo (a veces en cara y cuello).  La piel que lo recubre con el tiempo se va haciéndo más fina, lisa y brillante.

QUISTE TRIQUILEMICO: HISTOLOGIA

Desde el punto de vista histológico esta lesión es un verdadero quiste que se origina a partir de la vaina de la raíz externa del folículo piloso.  Está revestido por un epitelio que sufre una queratinización rápida (por lo que la pared carece de capa granulosa). La cavidad del quiste se encuentra llena de queratina (no grasa).

IMPORTANCIA DEL QUISTE TRIQUILEMICO

Estos quistes crean preocupacion en el paciente, porque interfieren con su estética pero habitualmente tienen una evolucion prolongada y silente. En contadas ocasiones la infección bacteriana origina inflamacion y rotura de la cápsula con creación de granulomas, fibrosis y ulceración. Los frecuentes antecedentes familiares juegan un papel en su importancia psicológica.

Esta lesión debe diferenciarse:

  • del quiste dermoide de origen congénito y no unido a la piel
  • del lipoma por su consistencia blanda y su movilidad
  • de los quistes epidermicos
  • de otros quistes de las glándulas ecrinas y apocrinas por su apariencia histológica.

CLINICA DE LOS QUISTES TRIQUILEMICOS

Son lesiones frecuentes. Su diagnóstico es clínico: nódulos subcutáneos no adheridos a zonas profundas, densos al tacto aunque algo fluctuantes cuando son grandes, de facil móvilizacion situados en el cuero cabelludo (a veces en cara y cuello). Pueden ser múltiples. Su crecimiento es lento (por la producción de queratina de la pared) y suelen ser asintomáticos hasta que su volumen ocasiona problemas de tamaño o presentan infección / inflamación aunque la mayoría de las consultas son por su apariencia inestética, molestias locales o por las dudas diagnósticas que suele resolver la mera exploración o la ecografia de partes blandas si fuera necesario. Los quistes triquilémicos proliferantes son una rara variedad, mas frecuentes en ancianos y que excepcionalmente pueden malignizar. Los antecedentes familiares son muy frecuentes.

QUISTES TRIQUILEMICOS: TRATAMIENTO

El tratamiento de los quistes triquilémicos es quirúrgico bajo anestesia local precisando la extirpación completa de la pared para evitar su recidiva. Consiste en la enucleación del quiste, que es posible con una pequeña incisión sin extirpar piel al ser la cápsula consistente y poder separarse bien de la piel suprayacente en la disección, y la sutura posterior de la herida quirúrgica.


En dermalicante proponemos el tratamiento quirúrgico más adecuado de tumores y formaciones cutáneas  al conocer previamente el diagnostico y características de los mismos.

Categorías
Jesús Navas Tumores Uncategorized

ENFERMEDAD DE BOWEN: UNA LESION PRECANCEROSA PECULIAR

La Enfermedad de Bowen es una lesión cutánea premaligna peculiar.

 

Se manifiesta como una placa eritematosa (colorada) de superficie escamosa o escamo-costrosa,  bien delimitada, que puede crecer gradualmente en extensión y que persiste en el tiempo.  Puede aparecer en cualquier localización, aunque es más frecuente en la piel fotoexpuesta de miembros inferiores de mayores de 60 años. No suelen ocasionar sintomatología.

ENFERMEDAD DE BOWEN: UNA LESION PECULIAR

La apariencia clínica la hace similar a lesiones papulo-descamativas inflamatorias (psoriasis) de las que debe diferenciarse para lo que es muy útil la dermatoscopia.

La evidencia clínica habla del papel causante de la exposición solar (como en las queratosis solares a las que se asemeja) pero otros condicionantes: radioterapia previa, arsénico, inmunosupresión crónica e infeccion por HPV se han propuesto como factores predisponentes.  

La enfermedad de Bowen es realmente un carcinoma cutáneo intraepitelial que no rompe la capa basal de la epidermis, con un pronóstico singularmente favorable por su curso lento y su buena respuesta a los tratamientos.

IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD DE BOWEN

La relevancia de la enfermedad de Bowen radica en su potencial premaligno: se calcula de un 3% a 5% la posibilidad de que progrese a un carcinoma de células escamosas invasivo.

Su presencia indica una predisposición individual, lo que debe hacernos buscar otras lesiones tumorales o de daño solar de importancia y realizar un seguimiento de los pacientes afectados.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE BOWEN

La enfermedad de Bowen debe tratarse.

Existen numerosas opciones terapéuticas ( fármacos tópicos, criocirugía, electrocoagulación, láser,  terapia fotodinámica) no existiendo en la actualidad recomendaciones específicas pero,  el diseño de un plan terapéutico personalizado, preventivo (evitar la exposición solar como parte de la rutina de cuidados saludables convenientes) y de seguimiento adaptado a las circunstancias de cada paciente debe estar en la base de todas ellas.


En dermalicante nos ponemos en su lugar y le aconsejamos sobre los tratamientos más eficaces adaptados a sus circunstancias.

Categorías
Jesús Navas Tumores

CANCER. 4 de febrero: DIA MUNDIAL contra el CANCER.

EL CANCER

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades en las cuales algunas células del cuerpo empiezan a dividirse desordenadamente y se diseminan a los tejidos periféricos. Estas células que sobreviven cuando deberían morir y las células nuevas e innecesarias que se forman pueden dividirse sin interrupción y formar una masa a la que se llama tumor. Los tumores malignos se pueden extender a los tejidos cercanos e invadirlos y además algunas células cancerosas pueden desprenderse de los mismos y moverse a lugares distantes del cuerpo a través del sistema circulatorio o del sistema linfático formando nuevos tumores lejos del tumor original (metástasis).

IMPORTANCIA DEL CANCER

dermatologo alicante elda cancer dia mundial 2017 El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Se calcula que un 30% de varones y un 25% de mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida.

En la actualidad las cifras de supervivencia rondan el 50% a los 5 años.

En España los medios de comunicación han alertado sobre el aumento de su incidencia en relación con las cifras previstas el pasado año (247.771 nuevos casos) llegando a alcanzar las estimaciones calculadas para el 2020.

El envejecimiento de la población, además de otros factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo parecen ser la causa de este aumento. El incremento de las cifras de supervivencia parece ser debido, principalmente, a los progresos obtenidos en algunos tumores como mama o colon.

DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER

dermatologo alicante elda world cancer day 2017

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) decidieron acordar en el año 2000 celebrar cada 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.

El objetivo de este día es concienciar sobre una de las enfermedades con tasas de mortalidad más altas difundiendo acciones de prevención y detección temprana para disminuir su incidencia.

Bajo el lema “Nosotros podemos. Yo puedo”, este año se lanza un llamamiento a todos los individuos y colectivos para “pensar, comprometerse y actuar»:  todas las personas tienen la oportunidad de llevar a cabo diversas acciones para reducir el impacto de esta enfermedad.

CANCER CUTANEO

El cáncer de piel es el tumor más frecuente del organismo. En las últimas décadas su incidencia se ha multiplicado por 3 y se prevé que en los próximos años siga aumentando.

Existen diferentes tipos :

  • El carcinoma basocelular es el más frecuente. Como el  carcinoma epidermoide afecta a pacientes en edades avanzadas y la mayoría llegan a curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada.   
  • El melanoma maligno es el de peor pronóstico. Suele afectar a gente más joven y es el causante del 75 % de las muertes por cáncer cutáneo.
  • Otros tipos menos frecuentes son el carcinoma de células de Merkel, el linfoma cutáneo y el sarcoma de Kaposi.

Las mejores  armas para luchar contra  el cáncer cutáneo  son la  prevención, la detección precoz y el tratamiento adecuado. La prevención principalmente radica en minimizar la exposición a la radiación UV  mientras que la detección precoz se basa en la autoexploración y la visita periódica al dermatólogo de la población más susceptible.

EL DERMATOLOGO Y EL CANCER CUTANEO.

El cáncer cutáneo constituye, uno de los motivos más frecuentes de consulta al dermatólogo. Se calcula que un 10% de las consultas en dermatología son dedicadas a los tumores cutáneos, cifra que asciende a un 50% en los pacientes mayores de 65 años.

El dermatólogo es el especialista que mejor diagnostica, trata, sigue y previene el cáncer cutáneo al conocer la enfermedad tumoral en profundidad: desde sus bases genéticas a su prevención, desde su tratamiento al seguimiento adecuado.  

Refiriéndose al tratamiento quirúrgico, el dermatólogo es el mejor cirujano de los tumores dermatológicos; realizamos la mayoría de intervenciones de cirugía dermatológica de manera ambulatoria, sin hospitalización, empleando anestesia local siendo una parte muy importante del ejercicio profesional diario que nos depara grandes satisfacciones por su eficacia terapeútica.

Los dermatólogos formamos parte de los comités de tumores hospitalarios implicándonos en la implementacion de terapeúticas médicas y de otra índole (radioterapia) y en el estudio y seguimiento correcto de nuestros pacientes.

Como dermatólogos  nos unimos a la celebración del Día Mundial contra el Cancer tratando de reducir el impacto de esta enfermedad» con estos consejos para luchar contra el cancer de piel.


En dermalicante estamos en continua formación para poder dar el mejor servicio a nuestros pacientes.

Categorías
Jesús Navas Tumores

QUERATOSIS ACTINICAS: PREMALIGNAS y NO BANALES

dermatologo alicante elda queratosis actinica

Las queratosis actínicas son lesiones cutáneas premalignas muy frecuentes en pacientes de edad.

De diagnóstico clínico se manifiestan como lesiones asintomáticas, escamosas, en ocasiones costrosas, situadas en la superficie de la piel de tacto áspero y coloración diversa. En su comienzo se diagnostican mejor por el tacto que por la vista.

 

QUERATOSIS ACTINICAS = QUERATOSIS SOLARES

Causadas por el daño solar acumulado en una piel predispuesta  (también se les llama queratosis solares),  son más frecuentes en pacientes con fototipo bajo y ojos claros en las áreas expuestas (cara, cuero cabelludo, tórax superior, dorso de manos y antebrazos y zona anterior de piernas).  Su incidencia aumenta en pacientes con baja defensa inmunológica (quimioterapia, trasplantados).

IMPORTANCIA DE LAS QUERATOSIS ACTINICAS

La relevancia de las queratosis actínicas radica en su potencial premaligno: de un 1% a un 10% de las mismas puede preceder a un carcinoma de células escamosas y debemos señalar que éstos tumores malignos pueden poner en peligro la vida de los pacientes por la probabilidad de extensión a órganos internos (entre un 2% a un 10%).

Su presencia indica un daño solar acumulado de importancia por lo que también pueden asociarse a otro tipo de tumores (carcinomas basocelulares). El 40-60% de los carcinomas escamosos aparece en zonas de piel con queratosis actínicas previas y algunos autores las consideran una forma precoz de este tumor. No son lesiones banales.

TRATAMIENTO DE LAS QUERATOSIS ACTINICAS

Las queratosis actínicas siempre deben tratarse.

Existen numerosas opciones terapéuticas: fármacos tópicos, criocirugía, electrocoagulación, láser, peelings, terapia fotodinámica y tratamientos combinados pero el diseño de un plan terapéutico personalizado, preventivo   (evitar la exposición solar como parte de la rutina de cuidados saludables convenientes) y de seguimiento adaptado a las circunstancias de cada paciente debe estar en la base de todas ellas.


En dermalicante le podemos ofrecer diversos tratamientos dermatológicos cuando sean factibles y ayudarle a elegir el más adecuado a sus circunstancias.

A %d blogueros les gusta esto: