Categorías
Jesús Navas Noticias dermatológicas

REGRESAMOS A LA NORMALIDAD con la vacunación en el 2021

Después de estos meses tan complicados, regresamos a la normalidad con la vacunación en el 2021 con gran ilusión. La vuelta a la normalidad (nuestra meta tras la dureza del confinamiento y las sucesivas olas de la pandemia) se adivina en un futuro cercano al llegar el plan de vacunación.

INTRODUCCION

El regreso a nuestra deseada vida anterior está siendo lento.

La incertidumbre y unas decisiones políticas discutibles (no son el motivo de este post) han marcado el avance de la enfermedad con unos resultados sanitarios y económicos desastrosos.

La comunidad científica ha trabajado a contrarreloj desentrañando las vulnerabilidades del virus y orientando decisiones sanitarias.

El regreso pleno a la vida anterior se irá produciendo paulatinamente según se vaya implementando la vacunación.

Las cosas, aunque ya no volverán a ser como antes, nos han obligado a adaptar nuestra vida a cambios que modificaremos para tratar de mejorar.

Categorías
Jesús Navas Noticias dermatológicas

VUELTA A LA NORMALIDAD tras el CORONAVIRUS

Después de tantos días de cuarentena, comenzamos la vuelta a la normalidad tras el coronavirus: el horizonte al que nos hemos aferrado para sobrellevar la dureza del confinamiento. Alcanzarlo no va a ser fácil, pero es nuestra meta.

INTRODUCCION

El regreso a nuestra deseada vida anterior va a ser lento.

La incertidumbre y unas decisiones discutibles (no son el motivo de este post) han marcado el avance de la enfermedad con un amargo resultado final.

La comunidad científica trabaja a contrarreloj para desentrañar las vulnerabilidades de este virus y orientar decisiones sanitarias adecuadas.

Asumimos que ese regreso pleno a la vida anterior solo se producirá cuando se encuentre una vacuna, lo que tardará muchos meses. Será gradual y lento.

No es descabellado sospechar que las cosas ya no volverán a ser como antes, al menos de momento.

Debemos adaptar nuestra vida a cambios que, las circunstancias y nosotros mismos, modificaremos para tratar de mejorar.

Categorías
Jesús Navas Patología estética Patología tumoral

HIPERPLASIAS SEBACEAS: placas amarillentas umbilicadas

Las hiperplasias sebáceas son placas amarillentas, bien definidas, que se suelen situar en la piel facial. Son causa habitual de consulta al dermatólogo por su apariencia, color peculiar y por la incomodidad estética que ocasionan.

CLINICA DE LAS HIPERPLASIAS SEBACEAS

dermatologo alicante elda hiperplasia sebacea
Lesiones en región frontal.-

Son lesiones frecuentes. Su diagnóstico es esencialmente clínico: papulas amarillentas de bordes definidos, superficie lisa, sin infiltracion ni sintomatología asociada. Están típicamente umbilicadas y se se suelen situar en región frontal y alrededor de los párpados.

/

HIPERPLASIAS SEBACEAS: COMPOSICION

Desde el punto de vista histológico son glándulas sebáceas hipertróficas situadas en la dermis.

Categorías
Jesús Navas Patología banal Patología estética

XANTELASMAS: PLACAS AMARILLAS EN PARPADOS

dermatologo alicante xantelasmasLos xantelasmas son placas amarillentas, bien definidas, que se sitúan en general en los parpados (con preferencia por el canto interno). Son una causa habitual de consulta al dermatólogo por su apariencia y color peculiares y la incomodidad estética que ocasionan.

 

XANTELASMAS: COMPOSICION

Los xantelasmas son desde el punto de vista histológico depósitos de colesterol en la dermis.  Hasta un 50% de los pacientes que los presentan padecen alguna dislipemia (alteracion de los lipidos sanguíneos).

IMPORTANCIA DE LOS XANTELASMAS

Estas lesiones crean preocupacion estética en el paciente, por su visibilidad al situarse en los párpados y no poder camuflarse facilmente con productos de maquillaje pero no tienen importancia clínica: no pueden sufrir infección ni tienen riesgo alguno de malignidad. Dado su alto porcentaje de asociacion a dislipemia cabría valorarlos como indicadores de un mayor riesgo cardiovascular que habría que buscar activamente realizando analitica sanguinea.

Estas lesiones deben diferenciarse de los quistes epidermicos, lipomas y otros tumores anexiales derivados de las glándulas ecrinas y apocrinas que afectan a zonas palpebrales y de los xantomas (depositos grasos en otras localizaciones corporales).

CLINICA DE LOS XANTELASMAS

dermatologo alicante elda xantelasmasSon lesiones frecuentes. Su diagnóstico es clínico: placas amarillentas en parpados, usualmente bilaterales, de bordes definidos, superficie lisa y sin infiltracion ni sintomatología asociada que no tienden a desaparecer una vez desarrollados. Son más frecuentes en mujeres en la edad adulta.

 

XANTELASMAS: TRATAMIENTO

El tratamiento de los xantelasmas es quirúrgico debiendo advertirse al paciente la elevada probabilidad de recidiva que no depende de una extirpacion total. Suele ser necesario realizar tratamientos repetidos con los años aconsejándose no esperar a un crecimiento exagerado para indicarlos. La recidiva es más frecuente en pacientes con alteración en los lípidos por lo que debe proponerse tras el estudio analítico tratamiento hipolipemiante de forma preventiva y para prolongar el tiempo libre de enfermedad en los que presenten alteración lipídica.

Son cuatro las técnicas de tratamiento más empleadas:dermatologo alicante xantelasmas

  1. La cirugía clásica.
  2. La electrocoagulación.
  3. La vaporización con laser.
  4. La quimiocirugía con ácido tricloroacético.

Cada uno de los tratamientos señalados tiene beneficios y perjuicios, efectos secundarios y secuelas que deben explicarse al paciente para decidir y diseñar de manera conjunta el plan de tratamiento y seguimiento ante esta patología.


En dermalicante le proponemos el tratamiento quirúrgico más adecuado a tumores y formaciones cutáneas dado el conocimiento previo del diagnostico y características de los mismos.

Categorías
Jesús Navas Patología tumoral Tumores

LUNARES: REVISION PREVENTIVA.

Los lunares o nevus melanociticos son proliferaciones benignas derivadas de melanocitos (células que producen la  melanina) muy sensibles a la radiación UV del sol y a los cambios hormonales. Son algo  cotidiano, pudiendo ser congénitos (desde el nacimiento) o adquiridos (aparecen a lo largo de la vida) llegando a un numero medio de 35 por persona.dermatologo alicante elda lunar

Todos tenemos lunares, pero es muy importante para nuestra salud que los  tengamos controlados para observar cualquier cambio.  La simetría, borde liso, falta de sintomatología, coloración regular, diametro pequeño (< 6 mm)  y buena definición de los mismos son sígnos de benignidad.

LUNARES: CUANDO CONSULTAR

La autoexploración regular nos permitirá percibir cambios a tiempo, pero si deseamos un control efectivo de los lunares debemos  consultar con el dermatólogo.

Generalmente se aconseja consultar en caso de que aparezcan lunares nuevos, si hay  un cambio en su forma o color, cuando se traumatizan o si sangran espontáneamente, si aumentan de tamaño,  son asimétricos o tienen más de un color.dermatologo alicante elda melanoma

Muchos lunares pueden aumentar su volumen o sufrir cambios con el paso de los años (son lesiones dinámicas) pero esto no necesariamente es indicador de displasia o malignización que deberá valorar el dermatólogo. El melanoma es un tumor maligno con alta capacidad de metástasis y mortalidad originado a partir de un lunar (en la mayoría de los casos) o de piel sana.  Siempre que nos encontremos ante un lunar dudoso debe realizarse extirpación del mismo para su adecuado estudio histopatológico.

LUNARES. CONTROL PREVENTIVO

El control efectivo de los lunares requiere la visita sistemática y periódica al dermatólogo. Debería ser una rutina de vigilancia de nuestra salud más,  como acudir al ginecólogo o al dentista una vez al año.

dermatologo alicante elda nevusEn el control preventivo dermatológico de los lunares se realiza en primer lugar una revisión general de toda la superficie de la piel y en segundo lugar aquellos que llaman la atención del dermatólogó deben ser objeto de  una microscopía de epiluminiscencia o dermatoscopía. Para ello, usamos un dermatoscopio (un aparato que nos permite evaluar la estructura y los componentes de cada lunar en particular y así detectar los nevus atípicos o displásicos) que nos indicará las lesiones que merece la pena extirpar y analizar para prevenir un melanoma. Explorar al paciente con un dermatoscopio ayuda a reducir el número de lesiones benignas que deben ser extirpadas (escisiones innecesarias) y mejorar el nivel de sospecha en caso de daños potencialmente peligrosos (mejora el diagnóstico precoz).

La toma de imágenes digitales que permitan la comparación puede ayudar aún más en la toma de decisiones quirúrgicas comprometidas.

LUNARES: CUANDO CONTROLARLOS

Vivimos en un país de sol y disfrutamos de numerosas actividades al aire libre.

Antes del verano, cuando aún la radiación solar no ha activado los melanocitos es el mejor momento para revisar los lunares sin que la exposición veraniega pueda dar una falsa sensación de “activación” de  los nevus melanocíticos situados en zonas expuestas.

Después del verano sin embargo es la época adecuada para realizar una revisión dermatológica general  no solo de los lunares (aunque también si  hubieran cambiado) sino de otras  lesiones dermatológicas influidas por el sol  que son susceptibles de tratamiento tras el estío (lentigos actínicos, melasma, envejecimiento cutáneo) y de lesiones precancerosas y cancerosas consecuencia del daño acumulativo de la radiación solar.


En dermalicante realizamos revisiones dermatológicas integrales como parte de la rutina de vigilancia de su salud.

A %d blogueros les gusta esto: