Los lunares o nevus melanociticos son proliferaciones benignas derivadas de los melanocitos (células que producen la melanina) sensibles a la radiación UV del sol y a los cambios hormonales. Son lesiones muy comunes que aparecen en el nacimiento o poco después (nevus congénitos) o a lo largo de la vida (nevus adquiridos) llegando a tener un numero medio de 35 por persona.
Todos tenemos lunares, pero es importante para nuestra salud realizar un control periódico de los mismos para observar cambios de interés. La simetría, borde liso, falta de sintomatología, coloración regular, diametro pequeño (< 6 mm) y buena definición de los mismos son sígnos de benignidad.
Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades en las que algunas células del cuerpo empiezan a dividirse desordenadamente y se diseminan a los tejidos periféricos. Estas células sobreviven cuando deberían morir y las células nuevas e innecesarias que se forman pueden dividirse sin interrupción y formar una masa a la que se llama tumor. Los tumores malignos se pueden extender a los tejidos cercanos e invadirlos. Algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo a través del sistema circulatorio o del sistema linfático formando nuevos tumores lejos del tumor original (metástasis).
IMPORTANCIA DEL CANCER
El cáncer es la 2ª causa de muerte en el mundo y en España.
En nuestro país se calcula que un 50% de varones y un 33% de mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. En la actualidad las cifras de supervivencia alcanzan un 53% a los 5 años. Se ha alertado sobre el aumento de su incidencia estimandose unos 228.482 nuevos casos el año 2017 segun la SEOM. Unas 102.762 personas mueren al año por su causa.
El envejecimiento de la población, además de otros factores de riesgo prevenibles como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo parecen ser la causa de este aumento.
El incremento de las cifras de supervivencia parece ser debido, principalmente, a los progresos obtenidos en algunos tumores como mama, pulmón o colorrectal.
El diagnóstico de cancer lleva asociadas una serie de problemáticas tanto en los pacientes como en el entorno más cercano mostrando un impacto imporante en la vida de las personas.
El cáncer no “toca” únicamente como posibilidad, azar sino también “toca” adaptarse a los cambios que la enfermedad implica. Siendo conscientes de estas problemáticas podemos desarrollar mecanismos que nos permitan minimizar el impacto que la enfermedad tiene en la calidad de vida de las personas.
DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer(UICC) decidieron acordar en el año 2000 celebrar cada 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.
El objetivo de este día es concienciar sobre una de las enfermedades con tasas de mortalidad más altas difundiendo acciones de prevención y detección temprana para disminuir su incidencia.
Bajo el lema “Nosotros podemos. Yo puedo” se lanza un llamamiento a todos los individuos y colectivos para “pensar, comprometerse y actuar»: todas las personas tienen la oportunidad de llevar a cabo diversas acciones para reducir el impacto de esta enfermedad.
CANCER CUTANEO
El cáncer de piel es el tumor más frecuente del organismo. En las últimas décadas su incidencia se ha multiplicado por 3 y se prevée que siga aumentando.
Existen diferentes tipos :
El carcinoma basocelular es el más frecuente. Como el carcinoma epidermoide afecta a pacientes en edades avanzadas y la mayoría llegan a curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada.
El melanoma maligno es el de peor pronóstico. Suele afectar a gente más joven y es el causante del 75 % de las muertes por cáncer cutáneo.
Otros tipos menos frecuentes son el carcinoma de células de Merkel, el linfoma cutáneo y el sarcoma de Kaposi.
Las mejores armas para luchar contra el cáncer cutáneo son la prevención, la detección precoz y el tratamiento adecuado. La prevención principalmente radica en minimizar la exposición a la radiación UV mientras que la detección precoz se basa en la autoexploración y la visita periódica al dermatólogo de la población más susceptible.
EL DERMATOLOGO Y EL CANCER CUTANEO.
El cáncer cutáneo constituye, uno de los motivos más frecuentes de consulta al dermatólogo. Un 10% de las consultas dermatológicas son dedicadas a los tumores cutáneos, llegando a un 50% en pacientes mayores de 65 años.
El dermatólogo es el especialista que mejor diagnostica, trata, sigue y previene el cáncer cutáneo. Conoce la enfermedad tumoral en profundidad: desde sus bases genéticas a su prevención, desde su tratamiento al seguimiento adecuado.
Refiriéndose al tratamiento quirúrgico, el dermatólogo es el mejor cirujano de los tumores dermatológicos; realizamos la mayoría de intervenciones de cirugía dermatológica de manera ambulatoria, sin hospitalización, empleando anestesia local siendo una parte muy importante del ejercicio profesional diario que nos depara grandes satisfacciones por su eficacia terapeútica.
Los dermatólogos formamos parte de los comités de tumores hospitalarios implicándonos en la implementacion de terapeúticas médicas y de otra índole (radioterapia) y en el estudio y seguimiento correcto de nuestros pacientes.
Como dermatólogos nos unimos a la celebración del Día Mundial contra el Cancer tratando de reducir el impacto de esta enfermedad» con estos consejos para luchar contra el cancer de piel.
En dermalicante estamos en continua formación para poder dar el mejor servicio a nuestros pacientes.
Se denomina cuerno cutáneo a una lesión tumoral excrecente, dura, que sobresale de la piel, de mayor longitud que diámetro y morfología cilíndrica o cónica parecida a las astas de un animal.
Puede aparecer de forma aislada o con mayor frecuencia en una piel con daño solar previo lo que explica su mayor incidencia en región facial, dorso de manos y antebrazos.
El diagnóstico clínico sólo define su presentación pero no el patrón histológico que dará el diagnóstico definitivo.
IMPORTANCIA DE LOS CUERNOS CUTANEOS
La relevancia de los cuernos cutáneos radica en la diversidad de su etiología (causa) pues en su base se pueden hallar diferentes lesiones tanto infecciosas (verrugas virales, molluscum contagiosum) como tumores benignos (queratosis seborreicas, quistes epidérmicos), lesiones premalignas (queratosis actínicas) o tumores malignos (carcinoma basocelular, queratoacantoma, carcinoma epidermoide, carcinoma sebáceo).
La hiperqueratosis (aumento de la capa córnea) que ocasionan las diversas lesiones subyacentes explica la dureza y morfología de los mismos.
CUERNO CUTANEO: NO PASA DESAPERCIBIDO
La presencia de un cuerno cutáneo suele alarmar al paciente y familiares por la llamativa apariencia de una lesión cutánea que prolifera desmesuradamente y presenta una dureza inusual aunque no suelen ser lesiones dolorosas o sintomáticas.
Pese a que pueden aparecer a cualquier edad es más frecuente hallar en su base lesiones premalignas o malignas en edades avanzadas de la vida.
TRATAMIENTO DE LOS CUERNOS CUTANEOS
Los cuernos cutáneos deben tratarse.
Existen varias opciones terapéuticas: pero todas pasan por la extirpación quirúrgica de los mismos con la profundidad necesaria para poder realizar un estudio anatomopatológico (biopsia) que diagnostique la entidad clínica que ha sido causante de su aparición (y de paso si es posible que esta extirpación sea realizada con el margen necesario para evitar su recidiva si se trata de una lesión maligna).
El pronóstico y seguimiento (si fuera necesario) dependerá del diagnóstico realizado tras el estudio anatomopatológico.
En dermalicante le explicamos las diversas soluciones quirúrgicas posibles para solucionar su patología tumoral y le ayudamos a decidir sobre las mismas.
La Enfermedad de Bowen es una lesión cutánea premaligna peculiar.
Se manifiesta como una placa eritematosa (colorada) de superficie escamosa o escamo-costrosa, bien delimitada, que puede crecer gradualmente en extensión y que persiste en el tiempo. Puede aparecer en cualquier localización, aunque es más frecuente en la piel fotoexpuesta de miembros inferiores de mayores de 60 años. No suelen ocasionar sintomatología.
ENFERMEDAD DE BOWEN: UNA LESION PECULIAR
La apariencia clínica la hace similar a lesiones papulo-descamativas inflamatorias (psoriasis) de las que debe diferenciarse para lo que es muy útil la dermatoscopia.
La evidencia clínica habla del papel causante de la exposición solar (como en las queratosis solares a las que se asemeja) pero otros condicionantes: radioterapia previa, arsénico, inmunosupresión crónica e infeccion por HPV se han propuesto como factores predisponentes.
La enfermedad de Bowen es realmente un carcinoma cutáneo intraepitelial que no rompe la capa basal de la epidermis, con un pronóstico singularmente favorable por su curso lento y su buena respuesta a los tratamientos.
IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD DE BOWEN
La relevancia de la enfermedad de Bowen radica en su potencial premaligno: se calcula de un 3% a 5% la posibilidad de que progrese a un carcinoma de células escamosas invasivo.
Su presencia indica una predisposición individual, lo que debe hacernos buscar otras lesiones tumorales o de daño solar de importancia y realizar un seguimiento de los pacientes afectados.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE BOWEN
La enfermedad de Bowen debe tratarse.
Existen numerosas opciones terapéuticas ( fármacos tópicos, criocirugía, electrocoagulación, láser, terapia fotodinámica) no existiendo en la actualidad recomendaciones específicas pero, el diseño de un plan terapéutico personalizado, preventivo (evitar la exposición solar como parte de la rutina de cuidados saludables convenientes) y de seguimiento adaptado a las circunstancias de cada paciente debe estar en la base de todas ellas.
En dermalicante nos ponemos en su lugar y le aconsejamos sobre los tratamientos más eficaces adaptados a sus circunstancias.
Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades en las cuales algunas células del cuerpo empiezan a dividirse desordenadamente y se diseminan a los tejidos periféricos. Estas células que sobreviven cuando deberían morir y las células nuevas e innecesarias que se forman pueden dividirse sin interrupción y formar una masa a la que se llama tumor. Los tumores malignos se pueden extender a los tejidos cercanos e invadirlos y además algunas células cancerosas pueden desprenderse de los mismos y moverse a lugares distantes del cuerpo a través del sistema circulatorio o del sistema linfático formando nuevos tumores lejos del tumor original (metástasis).
IMPORTANCIA DEL CANCER
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Se calcula que un 30% de varones y un 25% de mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida.
En la actualidad las cifras de supervivencia rondan el 50% a los 5 años.
En España los medios de comunicación han alertado sobre el aumento de su incidencia en relación con las cifras previstas el pasado año (247.771 nuevos casos) llegando a alcanzar las estimaciones calculadas para el 2020.
El envejecimiento de la población, además de otros factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo parecen ser la causa de este aumento. El incremento de las cifras de supervivencia parece ser debido, principalmente, a los progresos obtenidos en algunos tumores como mama o colon.
DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) decidieron acordar en el año 2000 celebrar cada 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.
El objetivo de este día es concienciar sobre una de las enfermedades con tasas de mortalidad más altas difundiendo acciones de prevención y detección temprana para disminuir su incidencia.
Bajo el lema “Nosotros podemos. Yo puedo”, este año se lanza un llamamiento a todos los individuos y colectivos para “pensar, comprometerse y actuar»: todas las personas tienen la oportunidad de llevar a cabo diversas acciones para reducir el impacto de esta enfermedad.
CANCER CUTANEO
El cáncer de piel es el tumor más frecuente del organismo. En las últimas décadas su incidencia se ha multiplicado por 3 y se prevé que en los próximos años siga aumentando.
Existen diferentes tipos :
El carcinoma basocelular es el más frecuente. Como el carcinoma epidermoide afecta a pacientes en edades avanzadas y la mayoría llegan a curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada.
El melanoma maligno es el de peor pronóstico. Suele afectar a gente más joven y es el causante del 75 % de las muertes por cáncer cutáneo.
Otros tipos menos frecuentes son el carcinoma de células de Merkel, el linfoma cutáneo y el sarcoma de Kaposi.
Las mejores armas para luchar contra el cáncer cutáneo son la prevención, la detección precoz y el tratamiento adecuado. La prevención principalmente radica en minimizar la exposición a la radiación UV mientras que la detección precoz se basa en la autoexploración y la visita periódica al dermatólogo de la población más susceptible.
EL DERMATOLOGO Y EL CANCER CUTANEO.
El cáncer cutáneo constituye, uno de los motivos más frecuentes de consulta al dermatólogo. Se calcula que un 10% de las consultas en dermatología son dedicadas a los tumores cutáneos, cifra que asciende a un 50% en los pacientes mayores de 65 años.
El dermatólogo es el especialista que mejor diagnostica, trata, sigue y previene el cáncer cutáneo al conocer la enfermedad tumoral en profundidad: desde sus bases genéticas a su prevención, desde su tratamiento al seguimiento adecuado.
Refiriéndose al tratamiento quirúrgico, el dermatólogo es el mejor cirujano de los tumores dermatológicos; realizamos la mayoría de intervenciones de cirugía dermatológica de manera ambulatoria, sin hospitalización, empleando anestesia local siendo una parte muy importante del ejercicio profesional diario que nos depara grandes satisfacciones por su eficacia terapeútica.
Los dermatólogos formamos parte de los comités de tumores hospitalarios implicándonos en la implementacion de terapeúticas médicas y de otra índole (radioterapia) y en el estudio y seguimiento correcto de nuestros pacientes.
Como dermatólogos nos unimos a la celebración del Día Mundial contra el Cancer tratando de reducir el impacto de esta enfermedad» con estos consejos para luchar contra el cancer de piel.
En dermalicante estamos en continua formación para poder dar el mejor servicio a nuestros pacientes.