Categorías
Alopecia Psicodermatología

ALOPECIA AREATA: ¿TE HAS DADO CUENTA QUE TIENES UNA CALVA?

La alopecia areata es una enfermedad frecuente en la que se pierde el pelo en una zona localizada, generalmente de forma redondeada y pequeño tamaño del cuero cabelludo o de la barba.

Al aparecer en una piel de aspecto normal, sin eritema (enrojecimiento), inflamación, descamación, ni otra sintomatología con frecuencia es descubierta por el entorno del paciente que pone en sobreaviso al mismo.

¿Debemos agobiarnos ante la presencia de una alopecia areata?

CLINICA DE LA ALOPECIA AREATA

De causa desconocida se considera un síndrome multifactorial con componente genético, inmunitario y posiblemente ambiental. El stress emocional es un desencadenante frecuente de los brotes. Aunque la alopecia areata suele aparecer antes de los 20 años puede hacerlo a cualquier edad sin diferencias respecto al sexo y llegando a afectar a un 0.1% de la población.dermatologo alicante elda alopecia areata

Los brote de placas asintomáticas se caracterizan por una placa de piel sin pelo ni vello, lisa, sin inflamación ni eritema (rojez), plana que afecta a cuero cabelludo principalmente, pero puede afectar a toda la piel pilosa:  barba, cejas, pestañas, etc

La forma más frecuente es la afectación en placa única o forma simple. Hay formas multiples y difusas llegando a afectar a la totalidad del organismo en la forma universal.

IMPORTANCIA DE LA ALOPECIA AREATA

La evolución y el pronóstico de un paciente con alopecia areata son impredecibles.  La repoblación suele ser en forma de vello y color más claro que el original con recuperación paulatina. En un 8% puede haber mala respuesta al tratamiento.

Se ha descrito asociacion con la dermatitis atópica, enfermedad tiroidea y otras enfermedades de naturaleza autoinmune que deben investigarse. Las uñas tambien pueden verse afectadas.

No debemos subestimar la importancia de esta entidad tanto por la  afectación estética como por la afectación psicológica sobre todo de niños y jóvenes que pueden precisar apoyo psicológico.

DIAGNOSTICO DE LA ALOPECIA AREATA

dermatologo alicante elda alopecia areataNo suele haber duda clínica diagnóstica ante la presencia de una placa alopécica sobre piel sana con conservación de los orificios foliculares y con “pelos en signo de admiración”.

El tricograma y la dermatoscopia pueden ayudar en casos complicados y alopecias cicatriciales. Siempre hay que explorar el resto de la piel.

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA AREATA

El tratamiento de la alopecia areata, que debe iniciarse en cuanto antes para mejorar su efectividad, suele ser satisfactorio.

Hay que valorar para su instauración:

  • La edad del paciente
  • La extensión de las lesiones.
  • La afectación ungueal.
  • La duración de la enfermedad.
  • La afectación psicológica e implicación.

Se debe llegar a un consenso en el plan de tratamiento de cada paciente porque la enfermedad puede hacerse crónica.

  • En lesiones parcheadas poco extensas, se suelen emplear productos tópicos, rubefacientes y antiinflamatorios (corticoides tópicos) o minoxidil habitualmente en combinación.
  • Cuando las lesiones son extensas se opta por tratamientos sistémicos (corticosteroides, ciclosporina, metotrexato).
  • La infiltración de corticoides y la sensibilización con Difenciprona son tratamientos peculiares con índices de respuesta adecuados en manos expertas.

En dermalicante le sugerimos los tratamientos más adecuados a sus problemas dermatológicos para ayudarle a decidir sobre los mismos.

 

Categorías
Jesús Navas Tratamiento quirúrgico

ALOPECIA CICATRICIAL SECUNDARIA: UN RETO TERAPEUTICO

Alopecia cicatricial es el término con el que se designa a un grupo de trastornos que dan lugar a una pérdida permanente de cabello que resulta de la destrucción de los folículos pilosos y su sustitución por tejido fibroso.

Pueden ser primarias cuando se corresponden con diversas enfermedades cutáneas (Lupus eritematoso, Liquen plano, Alopecia frontal fibrosante, Foliculitis decalvante, Acne queloideo, Dermatosis pustular erosiva) o bien secundarias a un proceso inflamatorio previo (traumatismos, heridas, radioterapia, tumores, infecciones).

Sea cual sea su causa el estadío final es siempre similar y su tratamiento complicado.

ALOPECIA CICATRICIAL SECUNDARIA: CLÍNICA

 dermatologo alicante elda alopecia cicatricial

En pocas ocasiones hay dudas diagnósticas en la presentación de una placa de alopecia cicatricial secundaria pues su existencia suele ser conocida por el paciente así como la causa que la provocó solicitando consulta para conocer las opciones terapéuticas.

Siempre hay que explorar el resto del cabello para descartar enfermedades primarias cuyo estadío final es clinicamente similar. En caso de duda la biopsia diagnóstica puede ser necesaria.

Las placas alopécicas suelen ser asintomáticas. Se caracterizan por una zona de piel sin pelo ni vello, lisa, sin inflamación ni eritema (rojez), brillante, ligeramente deprimida en relación a la piel pilosa normal circundante. La dermatoscopia muestra con precisiòn la desaparición, que se ya se intuye en la inspeccion,  tanto de la cuadrícula cutánea ordinaria como de los orificios foliculares. La forma, tamaño y localización de las placas depende de la etiología (causa de las mismas).

IMPORTANCIA DE LA ALOPECIA CICATRICIAL SECUNDARIA

En la mayoría de las ocasiones la afectación estética es la que dá la importancia a la alopecia cicatricial secundaria pero la afectación psicológica de pacientes jóvenes con este problema no debe ser obviada por el dermatólogo ni por los familiares o educadores.

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA CICATRICIAL SECUNDARIA

El tratamiento de la alopecia cicatricial definitiva es quirúrgico.

No hay ningún tratamiento médico que haga repoblar una placa de alopecia cicatricial en su estadío final. Esto le debe ser explicado con claridad al paciente y familiares para permitir el diseño de una estrategia terapéutica razonable.

El uso de pelucas, postizos, extensiones e implantes temporales puede ser una alternativa valorable.

El tratamiento quirúrgico varía entre la reducción del cuero cabelludo alopécico afecto mediante exéresis del tejido cicatricial y el cierre del defecto resultante por sutura directa (en uno o varios tiempos), plastias, utilización de piel distendida mediante expansores o la realización de transplante de cabello (autoinjertos foliculares)  que siempre debe planificarse adecuadamente pues la piel cicatricial no es una base receptora óptima para esta técnica.

En muchas ocasiones varios procedimientos combinados pueden ser necesarios para el tratamiento adecuado de un paciente concreto.   

Estas técnicas quirúrgicas también se pueden emplear para corregir alopecias cicatriciales primarias en fase inactiva durante al menos un año.


En dermalicante le informamos de las posibilidades quirúrgicas de sus problemas diseñando un plan de tratamiento razonado.

Categorías
Falsos mitos

ALOPECIA: CORTAR EL PELO NO AYUDA: MITO Nº2

La alopecia (caida de cabello) es un problema frecuente que engloba diagnósticos muy diferentes susceptibles por tanto de tratamientos diversos: ninguno de ellos consiste en cortar el pelo.

Existen numerosos mitos sobre la alopecia pero uno de los más extendidos es este aunque no está demostrado que cortar el pelo revitalice su crecimiento.

dermatologo-alicante-elda-alopecia-bebe

 

En algunos paises latinoamericanos sigue siendo costumbre cortar el fino cabello de los recien nacidos para evitar esa caida asimetrica  y antiestética (más en la zona de roce con el colchón) que se produce en las primeras semanas y puede agobiar a padres primerizos. Tras estos primeros cortes del pelo más fino, el crecimiento de nuevo cabello más grueso ha hecho pensar que es el corte del mismo el que da paso a pelo más fuerte y abundante y no el desarrollo natural del niño.

 

 

 

Pasar de esta observación a desarrollar la creencia de que cortar el cabello puede ser útil para cualquier individuo de cualquier edad que sufra alopecia no es sino otra corroboración de lo sencillo que nos es a las personas normales rodear el método científico y evitarnos problemas intelectuales.

 

dermatologo-alicante-elda-calvo

 

La investigación tricológica demuestra que la acción humana fuera de la estructura del folículo piloso (el corte siempre se realiza a unos milímetros de la piel) no modifica la velocidad de crecimiento ni el grosor del cabello al no afectar a la zona de crecimiento del mismo: la «raíz del pelo».

 

 


En dermalicante ponemos a su disposición nuestro conocimiento dermatológico e intentamos deshacer mitos y falsas creeencias.

Categorías
blog Jesús Navas Uncategorized

ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: ¿ASOCIADA CON COSMETICOS?

La alopecia fibrosante frontal es una alopecia cicatricial propia de mujeres postmenopaúsicas con una clínica distintiva: recesión de la línea de implantación frontotemporal junto a alopecia de cejas e inflamación perifolicular que los dermatólogos observamos cada vez con mayor frecuencia.

dermatologo-alicante-elda-alopecia-fibrosante

La investigación de esta patología se hace aún más necesaria por la falta de respuesta de la misma a diversos tratamientos.

La alta sospecha de una causa medioambiental ha hecho que algunos autores hayan tratado de estudiar esta relación. En este estudio del BJD  se sugiere una asociación entre esta entidad y el uso de  protectores solares. El hallazgo de un patch test + y la asociación con enfermedad tiroidea podría indicar una predisposición por el desarrollo de enfermedades autoinmunes en este grupo de pacientes.

Tener una mentalidad abierta y un espíritu crítico hace que utilizando el método científico encontremos respuesta a problemas clínicos complejos que ayuden a la curacion de nuestros pacientes.


En dermaalicante pensamos que la puesta al día es fundamental para el conocimiento dermatológico actualizado que ayude a nuestros pacientes.

A %d blogueros les gusta esto: