Los condilomas acuminados son lesiones proliferativas benignas con forma verrucosa que suelen localizarse en la región anogenital y estan causadas por la infección del HPV (Human Papiloma Virus).
¿Cuáles son sus características?
Los condilomas son más prevalentes en la población en edad sexual activa en las zonas de mayor fricción durante la actividad sexual. Suelen, por tanto, localizarse en la región genital, pubis, regiones inguinales, perineales y perianales e incluso en canal anal, meato uretral, vagina y cérvix.
CONDILOMAS EN PUBIS
Habitualmente múltiples , sesiles o pediculados en su superficie se aprecian proyecciones filiformes o papilomatosas. Generalmente asintomáticos, pueden causar dolor o prurito (picor) y en ocasiones sangrado y exudación.
El Día Europeo para el uso prudente de los Antibióticos se conmemora el 18 de noviembre de cada año para sensibilizar a profesionales, instituciones, autoridades y población general de los países de la Unión Europea con el objetivo de alcanzar un uso más prudente de estos fármacos y disminuir su consumo innecesario.
¿Qué son los ANTIBIOTICOS?
Los antibióticos son medicamentos que impiden el desarrollo o destruyen los microorganismos, generalmente bacterias. El primer fármaco antibiótico, fué descubierto en 1928, al investigar Alexander Fleming en un hongo las propiedades de la Penicilina. Poco tiempo despues , se descubrieron las Sulfamidas, más tarde la Estreptomicina y con el tiempo cientos de antibióticos naturales o sintetizados en laboratorio.
¿Qué son las RESISTENCIAS A LOS ANTIBIOTICOS?
Son mecanismos de defensa que generan las bacterias contra los antibióticos disminuyendo la eficacia clínica de los mismos.
La verruga plantar es una lesión cutánea causada por la infección de la piel de la planta o de los dedos del pie por el virus de los papilomas humanos (HPV).
Es una patología frecuente que puede llegar a ser muy molesta por la sintomatología que causan al andar o hacer deporte: el paciente suele darse cuenta de su presencia por el dolor que ocasionan al caminar.
¿Debemos preocuparnos ante el descubrimiento de una verruga plantar?: NO.
CLINICA DE LA VERRUGA PLANTAR
Aunque las verrugas son lesiones proliferantes, la presión del peso en la deambulación hace que, en la planta del pie crezcan hacia el interior de la piel recubriendose de una piel gruesa y se muestren por tanto como una placa de pequeño tamaño circunscrita dura, dolorosa a la presión que interrumpe las lineas de la piel.
Puede mostrar pequeños puntos oscuros en su superficie (semillas de verruga) que, en realidad, son pequeños vasos sanguíneos coagulados.
La localización de las mismas explica la sintomatología (mayor si es en zonas de apoyo).
Aunque pueden aparecer a cualquier edad suele presentarse en niños y adultos jóvenes que comparten con otros gimnasio, piscina, actividades deportivas donde se contagian a traves de pequeños cortes y grietas de la piel descalza.
La diseminación periférica puede hacer lesiones múltiples tanto agrupadas (verrugas en mosaico) como a distancia.
IMPORTANCIA DE LA VERRUGA PLANTAR
A pesar de que en ambientes deportivos pueden llegar a ser una preocupación considerable, no son un problema de salud grave pero son molestas, dolorosas y de evolución y duración imprevisibles.
Su contagiosidad y persistencia hacen aconsejable su tratamiento.
No debemos subestimar la importancia de esta entidad tanto por la sintomatología que ocasionan como por la connotación social de una enfermedad contagiosa.
DIAGNOSTICO DE LA VERRUGA PLANTAR
El dermatólogo diagnostica la lesión mediante la inspección directa: no suele ser necesaria ninguna otra técnica diagnóstica.
Dada su contagiosidad debe explorarse el resto de la piel de los pies para descartar lesiones incipientes que precisan ser tratadas.
Deben distinguirse de los helomas (hiperqueratosis circunscrita) mediante diascopia (en las verrugas se interrumpen las lineas de la piel – dermatoglifos) y digitopresión.
TRATAMIENTO DE LA VERRUGA PLANTAR
Existen varios tratamientos que pueden realizarse tanto domiciliariamente (por el paciente o su familia) como en consulta.
La valoracion de los mismos debe basarse en su efectividad y tambien en la tasa de recidiva porque hay que recordar que son un proceso infeccioso con posibilidad de contagio y reaparición.
Tratamientos más efectivos:
En domicilio suele indicarse tratamiento menos agresivo:
Terapia queratolítica
Acido salicilico
Acido lactico
Crioterapia con varios agentes criógenos
Inmunoterapia tópica
En consulta solemos realizar procedimientos con respuesta clínica más rápida:
Crioterapia con Nitrogeno liquido
Laserterapia
Electrocoagulacion bajo anestesia local.
En la decisión terapeútica hay que tener en cuenta:
La edad del paciente
El numero y extensión de las lesiones
La localizacion
La actividad laboral y/o deportiva
La duración de la enfermedad
La sintomatología
Se debe llegar a un consenso particular en el plan de tratamiento de cada paciente explicando claramente la naturaleza de la VERRUGA PLANTAR y la posibilidad de recidiva para no crear falsas expectativas.
En dermalicante optamos por los tratamientos quirúrgicos menos agresivos y de mayor efectividad.
La Alianza Europea para la Salud Sexual eligió en el año 2003 el 14 de febrero para celebrar el Día Europeo de la Salud Sexual. Los dermatólogos celebramos este día y nos hacemos conscientes de nuestro papel formativo y orientador en este campo. SALUD SEXUAL
La sexualidad es una parte importante del ser humano. El amor, el afecto y la intimidad sexual representan un papel importante de la salud. La O.M.S. define la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación a la sexualidad que requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales.
Algunos trastornos pueden afectar la capacidad de hombres y mujeres de tener relaciones sexuales adecuadas o de desarrollar su salud sexual de modo adecuado:
Temor a un embarazo no deseado
Problemas de infertilidad
Enfermedades crónicas
Medicamentos
Problemas sociales
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Enfermedades en regiones genitales
DERMATOLOGIA Y SALUD SEXUAL
Las ITS, ETS y las enfermedades dermatológicas localizadas en la zona genital forman una parte importante del trabajo diario de los dermatólogos.
Además de diagnosticar y tratar las mismas de forma adecuada los dermatólogos podemos contribuir a la salud sexual de nuestros pacientes mediante un acercamiento positivo y respetuoso contribuyendo al bienestar de los mismos.
La consulta dermatólogica supone un lugar privilegiado para proporcionar una educación sexual longitudinal a niños, adolescentes y adultos en el marco de la promoción de hábitos saludables y detección precoz de problemas sexuales dadas las condiciones de confianza, comunicación y confidencialidad.
Este marco posibilita una evaluación y consejo personalizado y permite proporcionar a familias y parejas una educación conjunta o separada pero en cualquier caso coordinada y de gran utilidad social y particular.
EDUCACION SEXUAL DESDE LA DERMATOLOGIA
Sin imponer valores personales, sin eludir respuestas y en términos apropiados a las circunstancias de cada paciente podemos proporcionar educación sexual respetando la confidencialidad. Es posible fomentar programas educativos específicos e implementar planificaciones y estrategias para reducir la tasa de actividades sexuales de riesgo.
Podemos encuadrar de forma adecuada a cada situación la percepción de riesgo y los sentimientos de invulnerabilidad equivocada tan frecuentes en algunos pacientes.
Finalmente, debemos ser capaces de buscar lo que de verdad quieren saber nuestros pacientes adaptandonos a sus intereses, necesidades y capacidades confirmándonos como personas de referencia que se aproximan al sexo con naturalidad, sin disimulo, limitando la implicación personal cuando sea necesario pero sin prohibiciones.
En dermalicante encuadramos la educacion para la salud en la informacion que el paciente recibe sin agobios ni paternalismos.
La lepra es una enfermedad infecto-contagiosa cuya transmisión se realiza de humano a humano por inhalación vía nasal del bacilo causante (Mycobacterium leprae).
Los órganos principalmente afectados son la piel, el sistema nervioso periférico, la mucosa de vías respiratorias altas y los ojos.
A pesar de las creencias populares
No es muy contagiosa
Su periodo de incubación es largo
Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer
Su diagnóstico suele realizarse ante la presencia de placas hipopigmentadas o eritematosas en la piel con pérdida de la sensibilidad, engrosamiento de los nervios periféricos con baciloscopia positiva o presencia de bacilos en la biopsia. Sus consecuencias clínicas sin tratamiento son lesiones progresivas, permanentes y deformantes en los organos afectados: piel, nervios, ojos.
IMPORTANCIA DE LA LEPRA
Según la OMS la prevalencia mundial de la lepra a finales de 2015 era de 176.176 casos; cifras que hablan de su importancia actual. Los paises más afectados son India, Brasil e Indonesia.
La importancia histórica de la lepra, ya conocida por las antiguas civilizaciones, subyace en el subconsciente de los que la hemos tratado y debe ser difundida para enorgullecernos como humanos que estamos luchando con éxito (los dermatólogos hemos liderado esta batalla mucho tiempo) contra una enfermedad alienante como pocas gracias a las campañas realizadas para su erradicación.
LA LEPRA EN ESPAÑA
Hay que recordar que hasta los años 60 la enfermedad fué muy prevalente en España. Los pocos casos que se diagnostican en la actualidad suelen ser “importados” (inmigrantes). Por desgracia según el Registro Estatal de Lepra gestionado por el Instituto de Salud Carlos III en 2017 se localizaron ocho nuevos casos en España.
El sanatorio de Fontilles, antigua leprosería situada al norte de la provincia de Alicante que ha formado generaciones de dermatólogos sigue siendo centro de referencia nacional e internacional realizando labores de formación e investigación especializada. En materia de cooperación, sigue desarrollando proyectos de lucha contra la lepra y otras enfermedades olvidadas. Fontilles fué y sigue siendo un referente para los dermatólogos españoles.
DIA MUNDIAL DE LA LEPRA
El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero desde 1954. Es un día de concienciación social sobre esta enfermedad para ayudar a las personas que la padecen, tratar de evitar su discriminación y alertar de la necesidad de diagnóstico temprano y tratamiento continuado de los nuevos casos que se siguen detectando cada día en el mundo (la OMS ha señalado que los casos han aumentado por primera vez en los últimos cuatro años) y así evitar las secuelas.
Este día sirve para difundir la estrategia Mundial para la lepra 2016-2020 de la OMS junto a la Federación Internacional de Lucha contra la Lepra (ILEP). Se centra en la detección precoz para evitar discapacidades y procurar la rehabilitación física y social de los afectados. Este año el foco del dia internacional se centra en evitar que haya niños con discapacidades asociadas con la lepra.
TRATAMIENTO DE LA LEPRA
La lepra es una enfermedad curable. El tratamiento de la lepra es muy eficaz mejorando precozmente la sintomatología de los afectados. A la primera toma el enfermo deja de ser contagioso. Su inicio temprano evita las discapacidades. Gracias a la Organización Mundial de la Salud y a la industria farmacéutica la distribución de la polifarmacoterapia es gratuita.
Como consecuencia del conocimiento de la enfermedad y sus problemas asociados: sociales, familiares, laborales, los dermatólogos nos unimos a esta celebración del Día Mundial de la Lepra para ayudar a su erradicación.
En dermalicante le informamos del pronóstico de su enfermedad de forma clara y sin alarmismos.