La lepra es una enfermedad infecto-contagiosa cuya transmisión se realiza de humano a humano por inhalación vía nasal del bacilo causante (Mycobacterium leprae).
Los órganos principalmente afectados son la piel, el sistema nervioso periférico, la mucosa de vías respiratorias altas y los ojos.
A pesar de las creencias populares
- No es muy contagiosa
- Su periodo de incubación es largo
- Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer
Su diagnóstico suele realizarse ante la presencia de placas hipopigmentadas o eritematosas en la piel con pérdida de la sensibilidad, engrosamiento de los nervios periféricos con baciloscopia positiva o presencia de bacilos en la biopsia. Sus consecuencias clínicas sin tratamiento son lesiones progresivas, permanentes y deformantes en los organos afectados: piel, nervios, ojos.
IMPORTANCIA DE LA LEPRA
Según la OMS la prevalencia mundial de la lepra a finales de 2015 era de 176.176 casos; cifras que hablan de su importancia actual. Los paises más afectados son India, Brasil e Indonesia.
La importancia histórica de la lepra, ya conocida por las antiguas civilizaciones, subyace en el subconsciente de los que la hemos tratado y debe ser difundida para enorgullecernos como humanos que estamos luchando con éxito (los dermatólogos hemos liderado esta batalla mucho tiempo) contra una enfermedad alienante como pocas gracias a las campañas realizadas para su erradicación.
LA LEPRA EN ESPAÑA
Hay que recordar que hasta los años 60 la enfermedad fué muy prevalente en España. Los pocos casos que se diagnostican en la actualidad suelen ser “importados” (inmigrantes). Por desgracia según el Registro Estatal de Lepra gestionado por el Instituto de Salud Carlos III en 2017 se localizaron ocho nuevos casos en España.
El sanatorio de Fontilles, antigua leprosería situada al norte de la provincia de Alicante que ha formado generaciones de dermatólogos sigue siendo centro de referencia nacional e internacional realizando labores de formación e investigación especializada. En materia de cooperación, sigue desarrollando proyectos de lucha contra la lepra y otras enfermedades olvidadas. Fontilles fué y sigue siendo un referente para los dermatólogos españoles.
DIA MUNDIAL DE LA LEPRA
El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero desde 1954. Es un día de concienciación social sobre esta enfermedad para ayudar a las personas que la padecen, tratar de evitar su discriminación y alertar de la necesidad de diagnóstico temprano y tratamiento continuado de los nuevos casos que se siguen detectando cada día en el mundo (la OMS ha señalado que los casos han aumentado por primera vez en los últimos cuatro años) y así evitar las secuelas.
Este día sirve para difundir la estrategia Mundial para la lepra 2016-2020 de la OMS junto a la Federación Internacional de Lucha contra la Lepra (ILEP). Se centra en la detección precoz para evitar discapacidades y procurar la rehabilitación física y social de los afectados. Este año el foco del dia internacional se centra en evitar que haya niños con discapacidades asociadas con la lepra.
TRATAMIENTO DE LA LEPRA
La lepra es una enfermedad curable. El tratamiento de la lepra es muy eficaz mejorando precozmente la sintomatología de los afectados. A la primera toma el enfermo deja de ser contagioso. Su inicio temprano evita las discapacidades. Gracias a la Organización Mundial de la Salud y a la industria farmacéutica la distribución de la polifarmacoterapia es gratuita.
Como consecuencia del conocimiento de la enfermedad y sus problemas asociados: sociales, familiares, laborales, los dermatólogos nos unimos a esta celebración del Día Mundial de la Lepra para ayudar a su erradicación.
En dermalicante le informamos del pronóstico de su enfermedad de forma clara y sin alarmismos.