Categorías
Enfermedades sistémicas Noticias dermatológicas

DIABETES día mundial 2018: APOYO FAMILIAR.

El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda la elevada incidencia de esta grave afección y la necesidad de  emprender acciones para prevenir su aumento. Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad.

dermatologo alicante elda diabetes

Este día se celebra
el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de  Frederick Banting descubridor de la insulina, cada año desde 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. Su logotipo es un círculo azul adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre este día y  simboliza la unidad de la comunidad internacional  en respuesta a la diabetes.

MANIFESTACIONES CUTANEAS DE LA DIABETES

Cerca del 30% de los diabéticos pueden tener manifestaciones cutáneas relacionadas o atribuibles a su enfermedad que se relacionan  con alteraciones metabólicas, con la degeneracion crónica o  simplemente se presentan con mayor frecuencia que en el resto de la población.

Categorías
Dermatosis infecciosas Enfermedades sistémicas

LEPRA: ¿PERO SIGUE EXISTIENDO EN ESPAÑA? DIA MUNDIAL DE LA LEPRA 2018.

dermatologo alicante elda lepra La lepra es una enfermedad infecto-contagiosa cuya transmisión se realiza de humano a humano por inhalación vía nasal del bacilo causante  (Mycobacterium leprae).

Los órganos principalmente afectados son la piel, el sistema nervioso periférico, la mucosa de vías respiratorias altas y los ojos.

A pesar de las creencias populares

  • No es muy contagiosa
  • Su periodo de incubación es largo
  • Los  síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer

Su diagnóstico suele realizarse ante la presencia de placas hipopigmentadas o eritematosas en la piel con pérdida de la sensibilidad,  engrosamiento de los nervios periféricos con baciloscopia positiva o presencia de bacilos en la biopsia. Sus consecuencias clínicas sin tratamiento son lesiones progresivas, permanentes y deformantes en los organos afectados: piel, nervios, ojos.

IMPORTANCIA DE LA LEPRA

Según la OMS la prevalencia mundial de la lepra a finales de 2015 era de 176.176 casos; cifras que hablan de su importancia actual. Los paises más afectados son India, Brasil e Indonesia.

La importancia histórica de la lepra, ya conocida por las antiguas civilizaciones, subyace en el subconsciente de los que la hemos tratado y debe ser difundida para enorgullecernos como humanos que estamos luchando con éxito (los dermatólogos hemos liderado esta batalla mucho tiempo) contra una enfermedad alienante como pocas gracias a las campañas realizadas para su erradicación.

LA LEPRA EN ESPAÑA

Hay que recordar que hasta los años 60 la enfermedad fué muy prevalente en España. Los pocos casos que se diagnostican en la actualidad suelen ser “importados” (inmigrantes). Por desgracia según el Registro Estatal de Lepra gestionado por el Instituto de Salud Carlos III en 2017 se localizaron ocho nuevos casos en España.

El sanatorio de Fontilles, antigua leprosería  situada al norte de la provincia de Alicante que ha formado generaciones de dermatólogos  sigue siendo centro de referencia nacional e internacional realizando labores de formación e investigación especializada. En materia de cooperación, sigue desarrollando proyectos de lucha contra la lepra y otras enfermedades olvidadas. Fontilles fué y sigue siendo un referente para los dermatólogos españoles.

dermatologo alicante elda lepraDIA MUNDIAL DE LA LEPRA

El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero desde 1954. Es un día de concienciación social sobre esta enfermedad para ayudar a las personas que la padecen, tratar de evitar su discriminación y alertar de la necesidad de diagnóstico temprano y tratamiento continuado de los nuevos casos que se siguen detectando cada día en el mundo (la OMS ha señalado que los casos han aumentado por primera vez en los últimos cuatro años) y así evitar las secuelas.

Este día sirve para difundir la estrategia Mundial para la lepra 2016-2020 de la OMS junto a la Federación Internacional de Lucha contra la Lepra (ILEP). Se centra en la detección precoz para evitar discapacidades y procurar la rehabilitación física y social de los afectados. Este año el foco del dia internacional se centra en evitar que haya niños con discapacidades asociadas con la lepra.

TRATAMIENTO DE LA LEPRA

La lepra es una enfermedad curable. El tratamiento de la lepra es muy eficaz mejorando precozmente la sintomatología de los afectados. A la primera toma el enfermo deja de ser contagioso. Su inicio temprano evita las discapacidades. Gracias a la Organización Mundial de la Salud y  a la industria farmacéutica la distribución de la polifarmacoterapia es gratuita.

Como consecuencia del conocimiento de la enfermedad y sus problemas asociados: sociales, familiares, laborales, los dermatólogos nos unimos a esta celebración del Día Mundial de la Lepra para ayudar a su erradicación.


En dermalicante le informamos del pronóstico de su enfermedad de forma clara y sin alarmismos.

 

 

Categorías
Enfermedades sistémicas Jesús Navas Noticias dermatológicas

PARKINSON. 11 de ABRIL, DIA MUNDIAL DEL PARKINSON

 dermatologo alicante elda parkinson

 

El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril del 2017 para conmemorar el 200 aniversario del descubrimiento por el Dr. James Parkinson de esta enfermedad degenerativa que describió como “parálisis agitante”. En este día se pretende difundir la realidad de esta enfermedad y sensibilizar a la sociedad en general.

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva e invalidante que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.

Se desconocen las causas que provocan esta enfermedad que afecta a todos los aspectos de la vida de la persona y su familia, llegando a empeorar notablemente la calidad de vida y limitar su autonomía.

Existen falsos estereotipos: es mucho más que un temblor del anciano: los pacientes desarrollan una lentitud de pensamientos y movimientos, depresión o apatía. No afecta a todas las personas de la misma manera pudiendo ocasionar parpadeo lento, dolor muscular, alteración del equilibrio, rigidez, falta de expresión facial, alteración de los reflejos posturales y del sueño. Hay tantos Parkinson como personas que lo padecen lo que hace necesario un tratamiento y atención personalizada.

Los síntomas se manifiestan cuando ya existe una pérdida importante de las neuronas con dificultad para el inicio y realización de movimientos voluntarios. Sin embargo, entre 5 y 10 años antes del comienzo de los síntomas motores, pueden presentarse otros trastornos no relacionados con la motricidad: depresión,, problemas de memoria, pérdida de olfato, estreñimiento, alteraciones urinarias, disfunción sexual, trastornos del sueño, alucinaciones y cambios en el estado de ánimo que deben alertar al clínico.

Esta dificultad de diagnóstico precoz ha hecho preconizar la importancia de crear un centro de referencia para realizar un verdadero estudio epidemiológico, impulsar la investigación para mejorar tanto en el diagnóstico como en nuevos tratamientos alguno de los cuales deja vislumbrar un futuro  prometedor.

IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Aunque no existe una imagen clara sobre la situación de la enfermedad a nivel mundial ni nacional, se estiman entre 120.000 y 150.000 personas las que padecen en  España de Parkinson.

A pesar de su asociación con la edad avanzada hay alteraciones genéticas que hacen que se manifieste en personas de entre 30 y 50 años (unos 1500 casos de los 10.000 nuevos casos que se diagnostican cada año).

En la actualidad no tiene cura; sin embargo, existe una gran cantidad de terapias y tratamientos dirigidos a atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Párkinson.

Para su tratamiento se utilizan medicamentos que aumentan el nivel de dopamina, y se recomienda una dieta sana, ejercicio físico, fisioterapia y evitar el estrés.

ENFERMEDAD DE PARKINSON Y DERMATOLOGIA

Existen varios cuadros clínicos dermatológicos que sugieren la misma aunque no sean específicos.

Los amigos y  familiares suelen  ser los primeros en darse cuenta de los cambios cutáneos del paciente al observar disminución de la expresión facial y de la animación habitual del mismo (máscara del Parkinson).

Es habitual  que la piel de la cara se torne muy aceitosa (piel seborreica), particularmente en la frente, los surcos de la nariz y el cuero cabelludo. En casos avanzados  la piel se vuelve roja e irritada formando escamas pruriginosas (dermatitis seborreica).

El funcionamiento inadecuado del sistema nervioso autónomo puede hacer tanto que aparezca un aumento de la sudoración (sudores nocturnos) como una transpiración muy escasa aumentando la sequedad de la piel.

Los fármacos empleados en el tratamiento del Parkinson tienen también efectos cutáneos valorables por el dermatólogo que debe ser capaz de tratar a los pacientes con Parkinson de manera especial por la individualidad clínica peculiar de esta entidad y tener un alto índice de sospecha de la misma.


En dermalicante le animamos a adoptar estilos de vida saludables que mejoren el pronostico de sus enfermedades dermatológicas

Categorías
Enfermedades sistémicas Jesús Navas

LA TUBERCULOSIS. 24 de marzo, DIA MUNDIAL.

dermatologo alicante elda tuberculosis

La Tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa conocida desde la antigüedad,  crónica, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta fundamentalmente al pulmón. Se  trata de una afección curable que se puede prevenir.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire que si son inhalados por una persona hacen que quede infectada.

Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso (tuberculosis latente) tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Ese riesgo es más elevado en las personas inmunodeprimidas (HIV, desnutrición, diabetes, fármacos biológicos)

Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses por lo que puede demorar la búsqueda de atención médica, con el consiguiente riesgo de que la bacteria se transmita a otros sujetos.

Sin tratamiento adecuado, la mortalidad alcanza el  45%.

Su diagnóstico se basa en la clinica, la prueba de la tuberculina y pruebas de sangre (Quantiferon).

IMPORTANCIA DE LA TUBERCULOSIS

  • La tuberculosis tiene una especial incidencia en los adultos jóvenes.
  • Según la OMS es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.   
  • Aunque la incidencia ha disminuido desde el año 2000 se calcula que en 2015, 10 millones de personas enfermaron y casi 2 millones murieron por esta enfermedad.
  • Más del 95% de las muertes se producen en países en desarrollo.
  • Es la principal causa de muerte en personas con VIH.
  • En España, en 2014 se diagnosticaron 4.809 nuevos casos
  • Cualquiera puede contraerla y en nuestro ámbito se sigue sin diagnosticar correctamente.

DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

Este evento anual recuerda el 24 de Marzo de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TBC).

El Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad para concienciar sobre la carga de esta enfermedad a nivel mundial y sobre la situación de las medidas de prevención y atención. También es una oportunidad para movilizar el compromiso político y social con el fin de seguir avanzando en los esfuerzos por poner fin a la enfermedad.

Este año, la OMS pondrá un acento especial en la unión de los esfuerzos para «no dejar a nadie atrás», en particular mediante intervenciones para luchar contra la estigmatización, la discriminación y la marginación y eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad curable.

La forma activa sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se administra durante seis meses.

En todos los países se ha comprobado la existencia de cepas del bacilo que presentan resistencia al menos a un medicamento antituberculoso. Las formas multirresistentes se pueden tratar y curar con medicamentos de segunda línea que son más limitados, caros, tóxicos y precisan mayor duración pero en grados más preocupantes (formas ultrarresistentes) las opciones de tratamiento disminuyen significativamente..

LA TUBERCULOSIS CUTANEA

Aunque se acepta que la piel es un órgano poco receptivo para el bacilo de Koch, la tuberculosis cutánea en sus diversas formas clínicas:  Chancro tuberculoso, Tuberculosis verrucosa , Escrofuloderma, Tuberculosis periorificial, Tuberculosis miliar, Tubercúlides y sobre todo el Lupus vulgar que es la forma cutánea más común, es de diagnóstico dermatológico especializado tanto en sus formas fijas (habitadas) como  hematógenas (no habitadas o hiperérgicas) que dependen de la fuente de infección, vía de entrada (endógena y exógena) y el estado inmunitario.

Su incidencia está ligada a la de la forma sistémica y especialmente la pulmonar y a pesar de que se pensó en su erradicacion,  la multirresistencia,  el VIH, el uso de inmunosupresores en transplantes, tratamientos oncológicos, terapias biológicas, los cambios migratorios y practicas agresivas (tatuajes, piercing) han provocado un resurgimiento de la misma.

Para su diagnóstico se precisa cultivo o PCR de las lesiones siendo complementarios la prueba de la tuberculina y  los hallazgos histopatológicos.

La tuberculosis cutánea se trata con los mismos fármacos y pautas que la forma sistémica. Su pronóstico viene condicionado por la afectación extracutánea.

Como dermatólogos además el uso de farmacos inmunosupresores que pone en riesgo a ciertos pacientes precisa de nuestro conocimiento sobre esta enfermedad y su prevención.


En dermalicante le ayudamos a tomar la decisión sobre el tratamiento más adecuado a su dermatitis.

 

Categorías
Enfermedades sistémicas Jesús Navas

INSUFICIENCIA RENAL. 9 de MARZO: DIA MUNDIAL DEL RIÑON.

dermatologo alicante elda insuficiencia renal

En el día Mundial del Riñon (9 de marzo) los dermatólogos nos unimos a esta celebración que tiene lugar anualmente el segundo jueves de marzo. Se trata de un día en el que se pretende concienciar sobre la importancia del riñón para la salud, reducir la frecuencia e impacto de la insuficiencia renal y sus problemas de salud asociados y fomentar la donación de este órgano en todo el mundo.

LOS RIÑONES

dermatologo alicante elda riñonLos riñones son dos órganos simétricos situados a cada lado de la columna vertebral en la zona lumbar del tamaño de un puño cerrado que se encargan de:

  • Eliminar los desechos químicos de la sangre como función principal
  • Regular la presión sanguínea
  • Regular  los niveles de agua, sales y minerales del cuerpo
  • Producir hormonas para el control de otras funciones corporales

La sangre entra a los riñones por las arterias renales a razón de un litro / minuto.

Cada riñón tiene más de un millón de pequeñas unidades funcionales llamadas nefronas; éstas poseen un filtro (glomérulo) que separa el agua de los desechos y que está conectado a un túbulo que reabsorbe el agua. A razón de 1 a 2 litros / día según la ingesta los desechos se concentran en la orina que desde los riñones pasa por un conducto llamado uréter a la vejiga donde se almacena hasta que se expulsa en la micción. La sangre una vez filtrada vuelve a la circulación general por las venas renales.

ENFERMEDAD RENAL

La insuficiencia renal es un proceso que expresa la pérdida de capacidad funcional de las nefronas que tiende a empeorar y hacerse irreversible.

Se calcula que un 10% de la población mundial padece Enfermedad Renal Crónica. Las personas con más riesgo son aquellas que sufren diabetes, hipertensión arterial, obesidad y antecedentes familiares de enfermedad renal.

El enfermo renal puede no presentar síntomas hasta que la enfermedad entra en etapas muy avanzadas siendo necesarios análisis de sangre y orina para detectar problemas renales de forma precoz (cálculo del filtrado glomerular).

Hay signos  y síntomas que deben hacernos consultar pues indican la posibilidad de enfermedad renal:

  • Hipertensión arterial
  • Hinchazón de los ojos, las manos y los pies
  • Orina con sangre, turbia u oscura
  • Presencia de proteínas en la orina
  • Orinar con espuma
  • Orina frecuentemente de noche o en menos cantidad o con dificultad   
  • Fatiga y problemas de concentración
  • Pérdida de apetito o de peso
  • Prurito (picor) frecuente

Cuando los riñones fallan de forma irreversible se acumulan desechos y fluidos en el cuerpo. Es necesario un tratamiento para limpiar la sangre (diálisis) o un trasplante renal para corregir este problema; ambas soluciones costosas e incómodas para el paciente.                            

Es por ello fundamental intentar prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad.  La enfermedad renal crónica es tratable recomendándose al paciente:

  • Seguir una dieta equilibrada
  • Realizar actividad física regular
  • Controlar la presión arterial
  • Controlar la diabetes
  • Dejar de fumar
  • Controlar la anemia
  • Controlar el peso
  • Disminuir el consumo de alcohol
  • Seguir correctamente el tratamiento con protectores de la función renal si se han indicado.

MANIFESTACIONES CUTANEAS DE LA ENFERMEDAD RENAL

Entre las enfermedades sistémicas más comunes que se asocian a manifestaciones cutáneas, se encuentra la enfermedad renal.

Las manifestaciones cutáneas de la insuficiencia renal crónica abarcan un amplio espectro desde condiciones banales a otras con riesgo vital que pueden clasificarse en específicas e inespecíficas.

  • Signos y síntomas inespecíficos
    • Prurito
    • Xerosis
    • Ictiosis adquirida
    • Cambios en la coloración de la piel
      • Hiperpigmentación
      • Palidez
      • Tono pálido-amarillento
    • Alteraciones ungueales
      • Uñas mitad y mitad
      • Leuconiquia
      • Ausencia de la lúnula
      • Hemorragias en astilla
      • Onicolisis
      • Líneas de Beau
    • Elastosis actinica
    • Equimosis
    • Escarcha urémica
    • Hiperqueratosis folicular
  • Desórdenes específicos
    • Dermatosis perforante
    • Calcificación metastásicas
      • Calcificación nodular benigna (calcinosis cutis)
      • Calcifilaxis
    • Dermatosis ampollosas
      • Porfiria cutánea tarda
      • Pseudoporfiria
    • Fibrosis nefrogénica sistémica

EL DERMATOLOGO Y LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Tanto la piel como los anejos y mucosas se afectan cuando existe un deterioro crónico de la función renal independientemente de su causa.

Los trastornos dermatológicos se incrementan con la severidad y duración de la disfunción renal. La díalisis puede perpetuar muchos de estos trastornos.

En su diagnóstico y tratamiento es fundamental la participación del dermatólogo que con una intervención adecuada minimizará efectos secundarios. El manejo dermatológico oportuno de trastornos benignos mejorará la calidad de vida de pacientes que ya la tienen comprometida por su enfermedad de base y el abordaje precoz de dermatosis mortales mejorará su supervivencia.

En la vertiente preventiva hay cambios cutáneos que pueden observarse en pacientes con grado moderado de insuficiencia renal, previo a la progresión a enfermedad renal terminal. Quejas cutáneas persistentes como xerodermia o prurito persistente o intratable, deben llevar a la búsqueda de una insuficiencia renal tratable.

El rol del dermatólogo en la enfermedad renal consiste en detectar estas patologías y saber manejarlas en forma adecuada


En dermalicante tratamos de detectar patologías asociadas a enfermedades sistémicas en la exploración rutinaria de nuestros pacientes.

A %d blogueros les gusta esto: