Categorías
Enfermedades sistémicas Jesús Navas

LA TUBERCULOSIS. 24 de marzo, DIA MUNDIAL.

dermatologo alicante elda tuberculosis

La Tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa conocida desde la antigüedad,  crónica, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta fundamentalmente al pulmón. Se  trata de una afección curable que se puede prevenir.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire que si son inhalados por una persona hacen que quede infectada.

Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso (tuberculosis latente) tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Ese riesgo es más elevado en las personas inmunodeprimidas (HIV, desnutrición, diabetes, fármacos biológicos)

Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses por lo que puede demorar la búsqueda de atención médica, con el consiguiente riesgo de que la bacteria se transmita a otros sujetos.

Sin tratamiento adecuado, la mortalidad alcanza el  45%.

Su diagnóstico se basa en la clinica, la prueba de la tuberculina y pruebas de sangre (Quantiferon).

IMPORTANCIA DE LA TUBERCULOSIS

  • La tuberculosis tiene una especial incidencia en los adultos jóvenes.
  • Según la OMS es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.   
  • Aunque la incidencia ha disminuido desde el año 2000 se calcula que en 2015, 10 millones de personas enfermaron y casi 2 millones murieron por esta enfermedad.
  • Más del 95% de las muertes se producen en países en desarrollo.
  • Es la principal causa de muerte en personas con VIH.
  • En España, en 2014 se diagnosticaron 4.809 nuevos casos
  • Cualquiera puede contraerla y en nuestro ámbito se sigue sin diagnosticar correctamente.

DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

Este evento anual recuerda el 24 de Marzo de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TBC).

El Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad para concienciar sobre la carga de esta enfermedad a nivel mundial y sobre la situación de las medidas de prevención y atención. También es una oportunidad para movilizar el compromiso político y social con el fin de seguir avanzando en los esfuerzos por poner fin a la enfermedad.

Este año, la OMS pondrá un acento especial en la unión de los esfuerzos para «no dejar a nadie atrás», en particular mediante intervenciones para luchar contra la estigmatización, la discriminación y la marginación y eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad curable.

La forma activa sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se administra durante seis meses.

En todos los países se ha comprobado la existencia de cepas del bacilo que presentan resistencia al menos a un medicamento antituberculoso. Las formas multirresistentes se pueden tratar y curar con medicamentos de segunda línea que son más limitados, caros, tóxicos y precisan mayor duración pero en grados más preocupantes (formas ultrarresistentes) las opciones de tratamiento disminuyen significativamente..

LA TUBERCULOSIS CUTANEA

Aunque se acepta que la piel es un órgano poco receptivo para el bacilo de Koch, la tuberculosis cutánea en sus diversas formas clínicas:  Chancro tuberculoso, Tuberculosis verrucosa , Escrofuloderma, Tuberculosis periorificial, Tuberculosis miliar, Tubercúlides y sobre todo el Lupus vulgar que es la forma cutánea más común, es de diagnóstico dermatológico especializado tanto en sus formas fijas (habitadas) como  hematógenas (no habitadas o hiperérgicas) que dependen de la fuente de infección, vía de entrada (endógena y exógena) y el estado inmunitario.

Su incidencia está ligada a la de la forma sistémica y especialmente la pulmonar y a pesar de que se pensó en su erradicacion,  la multirresistencia,  el VIH, el uso de inmunosupresores en transplantes, tratamientos oncológicos, terapias biológicas, los cambios migratorios y practicas agresivas (tatuajes, piercing) han provocado un resurgimiento de la misma.

Para su diagnóstico se precisa cultivo o PCR de las lesiones siendo complementarios la prueba de la tuberculina y  los hallazgos histopatológicos.

La tuberculosis cutánea se trata con los mismos fármacos y pautas que la forma sistémica. Su pronóstico viene condicionado por la afectación extracutánea.

Como dermatólogos además el uso de farmacos inmunosupresores que pone en riesgo a ciertos pacientes precisa de nuestro conocimiento sobre esta enfermedad y su prevención.


En dermalicante le ayudamos a tomar la decisión sobre el tratamiento más adecuado a su dermatitis.

 

Por Jesus Navas

Dermatólogo de vocación. Orgulloso de ser médico. Intento ayudar a mis pacientes, informar verazmente y sin estridencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: