Categorías
Jesús Navas Patología ungueal

ONICOSQUIZIA: un trastorno ungueal frecuente.

dermatologo alicante elda onicosquizia

 

La onicosquizia también conocida como distrofia lamelar ungueal consiste en  la separación en capas de la lámina ungueal en su porción distal (borde libre de la uña) ocasionada por la menor adhesión entre las capas celulares de la misma.

 

Este frecuente trastorno (llega a afectar a un 30% de la población  de preferencia mujeres adultas) es causa habitual de consulta dermatológica por su afectación estética y funcional al “engancharse”,  facilitar la rotura ungueal, dificultar la función de arañado de las uñas y en muchas ocasiones por la orientación errónea de su tratamiento al ser diagnosticada como micosis ungueal (infección por hongos) y no responder al tratamiento indicado.

CAUSA DE LA ONICOSQUIZIA

Aunque se ha reportado con mayor frecuencia en ciertas enfermedades, en la mayoría de las ocasiones la onicosquizia en manos se relaciona con la deshidratación ungueal por fenoménos químicos o físicos: procesos secuenciales repetidos de hidratación – deshidratación lo que explicaría la afectación preferencial de las “amas de casa” (mojar – secar/ mojar – secar).

MANEJO DE LA ONICOSQUIZIA

De diagnóstico clínico (no precisa pruebas complementarias) la historia clínica va a ser decisiva para su manejo: indicará el uso de cosméticos ungueales inadecuados, la frecuencia excesiva de inmersión en agua de las manos, el uso  laboral intensivo, los fármacos que puedan influir,  el tipo de cuidado cosmético realizado (manicura) y los hábitos nocivos agravantes (onicofagia, tics).

No está demostrado el beneficio del uso de vitaminas para el correcto tratamiento de este proceso ni medicaciones antifúngicas o cremas antibióticas por la falta de relación etiológica (no se trata de una infección).

Los diversos métodos para aumentar y retener la hidratación de la uña son la mejor opción terapeútica junto a la educación para la salud que trate de evitar los comportamientos inadecuados.


En dermalicante realizamos un diagnóstico preciso de sus problemas dermatológicos y posteriormente indicamos el tratamiento más adecuado de los mismos.

Categorías
blog Jesús Navas Noticias dermatológicas

URTICARIA: aclarando dudas y manejo.

La urticaria es una enfermedad cutánea frecuente (1% de la población), que se caracteriza por la presencia de habones pruriginosos de aparición aguda (minutos) y menos de 24 horas de duración.

dermatologo alicante elda urticaria

 

Cuando la afectación es más profunda (tejido subcutáneo) el cuadro clínico se denomina angioedema y puede cursar con dolor.

En ocasiones se puede acompañar de sintomatología asociada: afectación respiratoria, abdominal, articular, fiebre y ocasionar una repercusión psicológica, social y laboral más allá de la importancia clínica del cuadro.

 

TIPOS DE URTICARIA

La mayoría de las URTICARIAS duran menos de 6 semanas (urticaria aguda)  pero cuando su duración se prolonga más allá de ese tiempo (urticaria crónica) puede convertirse en un problema de salud con importante repercusión laboral y social.

MANEJO DE LA URTICARIA

Aunque vemos pacientes con urticaria trayendo consigo archivos repletos de multiples estudios y pruebas, la realización de una anamnesis (historia clínica) adecuada y unos sencillos tests y pruebas de laboratorio orientan la mayoría de los casos de forma correcta.

TRATAMIENTO DE LA URTICARIA

A pesar de que desde hace años los corticoides orales no entran dentro del tratamiento de elección de la Urticaria vemos con mucha frecuencia pacientes con pautas repetidas de dichos farmacos que solo hacen demorar el correcto tratamiento de la misma: Antihistamínicos H1 de 2ª generación a dosis elevadas y Ciclosporina en pacientes no respondedores.

Ultimamente se ha añadido una terapia biológica (Omalizumab) al arsenal terapeútico de la Urticaria ampliando las posibilidades de tratamiento de esta enfermedad que los dermatólogos entendemos de forma integral valorando su repercusión y asumiendo sus diagnosticos diferenciales.


En dermalicante seguimos las directrices de manejo y tratamiento más actualizadas de las diversas dermatosis para el bienestar de nuestros pacientes.

 

 

Categorías
blog Jesús Navas

AHUYENTANDO MIEDOS EN DERMATOLOGIA. Nº2: (PIOJOS) PEDICULOSIS CAPITIS

La pediculosis capitis (los piojos de la cabeza)  supone la infestación más frecuente en España.

Se calcula que entre el 5 y el 14% de los niños entre 4 y 12 años sufren un contagio al año.

El calor y el contacto directo con muchos niños (vuelta al cole) son elementos propicios para su desarrollo. Picor, escozor, irritación, inflamación en el cuero cabelludo son la clínica que nos hace sospechar su presencia.

dermatologo-alicante-elda-piojos

Los dermatólogos ofrecemos tratamientos resolutivos para exterminar los piojos pero hay tambien que eliminar los huevos (liendres) y conocer que pueden regresar, especialmente si no se eliminan en la fuente siendo ésta con mucha la causa más frecuente de fracaso terapeútico: los tratamientos orientados al grupo son más efectivos que nuevas formas sofisticadas: LUZ ULTRAVIOLETA + EXTRACCION O DESECACION por CALOR + AIRE ASPIRADO de tratar una antigua y molesta enfermedad que solo se contagia por el contacto directo con otros infectados.

En dermalicante tratamos de realizar un diagnostico correcto e instaurar tratamiento resolutivo a ésta infestación.

Categorías
blog Jesús Navas

EVALUACION CLINICA DE LESIONES PIGMENTADAS

En estos tiempos de DERMATOSCOPIA, TELEMEDICINA, TECNOLOGIA DIGITAL VISUAL y APPS DIAGNOSTICAS, la anamnesis correcta y la historia clínica detallada se muestran imprescindibles para realizar una valoración adecuada de las lesiones pigmentadas.

alicante-elda-melanoma

Localización, tiempo de evolución, presencia de lesión precursora, síntomas, etc.  son  información insustituible que orienta y afianza el diagnóstico preciso.

Los dermatólogos aunamos técnica y experiencia para ofrecer a nuestros pacientes seguridad en los diagnósticos de lesiones pigmentadas y ofrecer el seguimiento / tratamiento más adecuado.

 

La carta al director en ACTAS DS de este mes afianza nuestra postura: https://t.co/9lm0a97AuJ

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: